Reseñas a Tocina en la literatura española
El primer libro de literatura, que conozco, en el cual se menciona a Tocina, es la novela picaresca "Aventuras del bachiller Trapaza",escrita en 1637 por Alonso de Castillo Solorzano que nació en Tordesillas(Valladolid),en 1584,y murió en Madrid, en 1648 .El capítulo décimo lo dedica íntegramente a Tocina. Dicho libro es muy recomendable a todos los habitantes de Tocina y otras poblaciones cercanas como Cantillana o Alcolea del Río; porque en el libro cita muchos escenarios, cosas y personajes que sus descendientes viven en estos municipios.
La segunda cita que traigo nos la hace el escritor Juan Valera en su novela costumbrista Juanita La Larga escrita en 1885 .Este autor nació en Cabra, Córdoba, en 1824, y murió en Madrid, en 1905. Fue además de escritor diplomático. Tambien se describe en el capitulo XXXVII como se hace la alboronía,que es un plato bastante conocido en Tocina. La alboronía la inventó un famoso cocinero de Bagdag (Irak) dándole el nombre de la bella Alboran, sultana favorita del califa Harun- Al Raschid, cuyo casamiento fue muy celebrado, princesa a quien dicho cocinero tuvo la honra de dedicarla. Pasemos sin mas dilación a la referencia. "A las diez se cantó la misa mayor con órgano que lo hay allí muy bueno y sucede lo que en Tocina y en otros lugares de Andalucía Baja donde dicen a falta de órgano tocan la guitarra en la iglesia. De esto no respondes. Puede que sea una calumnia. Lo contamos porque lo hemos oido contar".
La tercera mención que os expongo nos la hace Blasco Ibañez en su novela Sangre y Arena de 1908. Escritor valenciano que nació en 1867 y murió en Menton (Francia) en 1928.Esta obra dentro de la narrativa de tema taurino, es una de las que con mas acierto ha tratado el planeta de los toros. Los pueblos de la provincia celebraban las fiestas del Santo Patrón y había la costumbre por esa época de celebrar capeas de toros en estas fiestsa por lo que había cuadrillas de pequeños toreros que iban de pueblo en pueblo y por supuesto los transportes eran a pie y se ospedaban donde les pillaba; al aire libre se echaba el capote en lo alto y hasta que salía el sol al día siguiente. "Cierta vez la señora Angustia estuvo más de una semana sin saber de su hijo. Al fin tuvo vagas noticias de que había sido herido en una capea en el pueblo de Tocina. Dios mio, donde estararia aquel pueblo. Como ir a él. Dio por muerto a su hijo, le lloró ,quiso sin embargo ir allá y cuando disponía el viaje vio llegar a Juanito débil pero hablando con alegría varonil de su accidente .No era nada, un puntazo en una nalga, una herida de varios centímetros de profundidad".
La cuarta referencia que expongo es la que nos hace el premio Nobel de Literatura 1989 Camilo José Cela en su libro Nuevo viaje a la Alcarria. Nació el 11de mayo de 1916 en Iria Flavia, Padrón (La Coruña). En el CAPITULO III dice: "Al viajero le sopló al oido las sabidurias un amigo suyo clérigo Cerbatana venido a más porque acertó las quinielas al que decían el latinista Méndez sin mas nadie sabe ni supo como se llamaba de nombre incluso había quienes aseguraban que no tenía nombre propio, ni segundo apellido ,porque era hijo de soltera. El latinista Méndez era representante de Consuelito la Borde artista del bataclán de más temperamento que renombre y otras condiciones; hembra que había estado arrimada a un sargento de intendencia, natural de Tocina que se ahogó en el Guadalquivir a poco de acabar la guerra".
Especial:Contributors/Reseñas a Tocina en la literatura española