Habla de Lebrija

De Sevillapedia
(Redirigido desde «Resultado de las encuestas»)
Saltar a: navegación, buscar

El habla de Lebrija.

Introducción

Cada comunidad de pueblos crea y recrea su propia lengua. Por eso, el lenguaje constituye un hecho cultural diferencial de primera magnitud.

Dentro del territorio español, además del castellano, existen otras lenguas: gallego, catalán y euskera. Son lenguas que dan personalidad propia a sus respectivas comunidades.

Si bien nuestra lengua es el castellano, este presenta en nuestra tierra andaluza unas características propias que le hacen aparecer, podríamos decir, con una versión nueva: el andaluz. ¿Cuales son esas características o rasgos que identifican al andaluz y le confieren esa personalidad lingüística? Son, fundamentalmente, de carácter fonético (pronunciación) y morfosintáctico, tales como: aspiración de la -s final de la sílaba, seseo o ceceo, igualación de la ll e y, pérdida de consonantes intervocálicas, aspiración de la h- procedente de f- latina...

Pero la mayoría de estas características no son exclusivas del andaluz y las podemos encontrar en el extremeño, el murciano... ¿Dónde radica, entonces, la especificidad del andaluz, con respecto a las demás modalidades del castellano? Para algunos, como M. Alvar: “El único rasgo que independiza al andaluz es que, si bien todos los rasgos andaluces se dan en otros dialectos, considerados aisladamente, la totalidad no se da en ningún otro”

Pero esa no es la única diferencia; también la diferenciamos en la morfosintaxis y en el léxico, es decir, en la forma y construcción de las palabras y en el vocabulario que empleamos.

Hasta aquí, hemos visto cuales son los rasgos generales del habla en nuestra Comunidad Autónoma, pero no en todos los pueblos se dan todas esas características. En este tema nos vamos a adentrar en el estudio y conocimiento del habla propia del pueblo andaluz, en general y las peculiaridades que ésta tiene en Lebrija, en particular.

Por otra parte con esta investigación pretendemos conocer las razones del desprestigio con que se considera nuestra forma de hablar y que postura debemos adoptar para defender y potenciar nuestra habla tan rica en sintaxis y tan viva en expresión.

El tema concluye con el estudio de la vida y la obra de un insigne lebrijano, Elio Antonio de Nebrija: gramático, poeta, pedagogo..., hijo ilustre de Lebrija que, con sus trabajos, ha hecho que nuestro pueblo sea conocido mundialmente.

Todos estos contenidos encierran una gran dificultad para ser no ya “investigados”, sino, incluso, tratados por los escolares. Por otra parte, la dificultad de estudiar un tema, como puede ser el habla, que exige comparación a otros modelos desconocidos para el niño y, por otra, el grado de abstracción que requiere, nos ha llevado a tratarlo con algo más de sistematización y aportación de conocimientos que asegure una base de partida para estudio e investigaciones más sencillos y específicos que puedan proponer los profesores. No obstante, en aquellos aspectos que profusamente han aportado trabajos escolares (sobre todo referentes al léxico: palabras propias, motes, refranes típicos, expresiones populares, coplas, poesías y cuentos) hemos partido de ellos para el desarrollo de la exposición.

Características propias del habla de Lebrija

Existen a nivel fonético y fonológico dos normas lingüísticas orales, dos modalidades habladas del español de España: la norma castellana (oficial) y la norma andaluza. Según los lingüistas, el dialecto andaluz –o hablas andaluzas, como prefieren otros-, es el resultado de la evolución de Andalucía del castellano traído por los conquistadores y colonizadores castellanos entre los siglos XIII y siglo XVI. A esta evolución posterior de esta lengua no es ajeno el sustrato lingüístico ya existente en Andalucía: tartessos, romanos, árabes, mozárabes, judíos...

El habla de Sevilla y de la costa atlántica de Andalucía comienza a evolucionar rápidamente; primero, en un reajuste de consonantes sibilantes, que dan al andaluz su rasgo más antiguo: el seseo y el ceceo. Ya en 1535, se produce un enfrentamiento entre los partidarios del habla sevillana y la norma oficial castellana. Los protagonistas fueron nuestro paisano Elio Antonio de Nebrija y Juan de Valdés. Éste último, en su libro “Diálogo de la lengua”, arremete contra Nebrija por su habla andaluza y le niega la autoridad para componer una gramática de lengua castellana.

Sevilla era en esta época la gran metrópolis del imperio español. Su prestigio económico y sociocultural era enorme dentro y fuera de España. En este contexto, no es de extrañar que su modalidad lingüística se extendiera rápidamente por el resto de Andalucía, canarias y por la América española.

Hay que decir que el dialecto andaluz no es uniforme geográficamente. No todas las características fonéticas y fonológicas que se atribuyen a las “hablas andaluzas” se dan por igual en todo el territorio andaluz. Son obvias las diferencias en el habla de un sevillano, un cordobés, un almeriense, y un lebrijano. Esto no nos puede inducir a pensar que el andaluz fue o es un conjunto de hablas sin relación ninguna o un castellano fonéticamente “corrompido”. El andaluz es un auténtico dialecto español; en palabras de muchos lingüistas: “El futuro del español”. Los lebrijanos hablamos andaluz, pero dentro del andaluz se pueden distinguir distintas hablas locales con características propias. Una de esas hablas es la lebrijana. Como habla andaluza participa de las características generales del andaluz. Para llegar a fijar las características propias del habla lebrijana es necesario partir de las características de la modalidad lingüística común: el andaluz.

Rasgos fonéticos y fonológicos del andaluz

El sistema vocálico

Lo más característico es la mayor tensión articulatoria de las vocales tónicas, que se manifiesta por ciertos alargamientos en su duración y una mayor relajación de las vocales tónicas.

La distinción singular-plural se realiza en el andaluz de dos formas diferentes.


a) Aspiración de la vocal final de la palabra. Ej: la casa

b) Abertura vocálica, que se propaga a todas las vocales de la palabra (casi toda Andalucía Oriental).


Se da en Andalucía un curioso fenómeno vocálico: el cambio de -a en -e (en los plurales). Es la llamada “Andalucía de la E” (Dámaso Alonso). Ej: pesetas (singular), pesete (plural).

En la provincia de Sevilla es claro este fenómeno en Estepa. Tanto la aspiración de la -a, como la abertura vocálica, se da en todos los niveles sociales.

El seseo y el ceceo

Es uno de los fenómenos más característicos de la pronunciación andaluza, no exclusivo de Andalucía -Se da en Canarias e Hispanoamérica -, ni extensivo a toda ella -existen zonas andaluzas no seseantes ni ceceantes-.

El seseo (decir “sielo” en lugar de “cielo”) y el ceceo (pronunciar “meza” en lugar de “mesa”) tienen su origen en el S. XV y es el rasgo más antiguo del andaluz. En la ciudad de Sevilla predomina el seseo, aunque no en todas las capas sociales, ni en todos los barrios de la ciudad; mientras que el ceceo es la pronunciación más característica de los pueblos y zonas rurales.

Por último, hay que decir que tiene más prestigio y se considera más culto el seseo, a pesar de que la mayor parte del territorio andaluz es ceceante (también en Lebrija).

La "s" andaluza

El ceceo y el seseo estás relacionados con los modos de pronunciar la “s” en Andalucía, que son varios. La más extendida es la “s” predorsal convexa, que se articula apoyando la lengua contra los alveolos y adoptando una curvatura convexa. Tiene gran poder de penetración y está invadiendo antiguas áreas de la “s” coronal. Esta es la “s” característica del habla de Sevilla; su pronunciación produce un efecto acústico muy característico; lo que se ha dado en llamar “gracia sevillana”.

En el habla rústica, e incluso entre personas cultas, la “s” intervocálica se ha relajado hasta convertirse en una aspiración. Esta articulación de la “s” carece de prestigio sociocultural. Ejemplo: “peheta” por “peseta”. Es una característica del habla lebrijana.

La aspiración de la -s implosiva

Es el rasgo más importante del andaluz y el más cargado de consecuencias. Existe en Andalucía una tendencia generalizada a aspirar toda consonante final de sílaba y, especialmente, la -s implosiva.

La pérdida o debilitamiento de esta -s es un rasgo que produce consecuencias fonéticas sobre el cambio de timbre y el modo de articulación de sonidos vecinos:

a)Abertura vocálica: una pronunciación más abierta de la vocal o vocales precedentes (Andalucía Oriental).

b)Aspiración del final de la sílaba. Esto puede afectar a las consonantes de diferentes maneras:

  • -s final de sílaba ante consonante. El rasgo más típico es la aspiración de la “s” (pahta-pasta), reduplicación de la consonante que sigue (mihmo-mismo, etto-esto...); incluso puede cambiarse el timbre de la consonante y aparecer otra distinta (rehfalar-resbalar).
  • -s final de palabra ante vocal de la palabra siguiente. La realización más generalizada es la aspiración (como una j suave): “lah cuatro”. Cuando la palabra siguiente comienza por el sonido “j” si se pronuncia la -s: “los iho”-los hijos.
  • -s final absoluta. Desaparición total de la -s: “autobú”-autobús. La pronunciación aspirada de todas las consonantes implosivas -menos la r- se considera un rasgo culto, ya que las realizan así la mayoría de los hablantes andaluces.

Aspiración de j y h- procedente de la f- latina

También la “j” (y la “g” ante e , i) se aspira, se ha aflojado su articulación. Ha pasado a articularse como una suave aspiración, similar al sonido producido por la aspiración de -s en “loh años”-los años.

El otro rasgo que se menciona junto a éste es la aspiración de la h- procedente de la f- latina. Así: Latín: fornu, castellano: horno, andaluz: jorno. Esta pronunciación de la “h” está muy extendida en los ámbitos rurales. En general, se considera poco culta y sin prestigio sociocultural. Este rasgo es propio de Lebrija.

Yeísmo y pronunciación fricativa de la ch

El yeísmo consiste en la fusión de las formas “ll” e “y”, fenómeno similar al seseo. Tuvo su origen en Andalucía en el siglo XVII y se ha extendido a toda la comunidad de hispanohablantes. No toda Andalucía es yeísta; existen muchos núcleos aislados en todas las provincias donde se diferencian ambas formas.

El yeísmo se considera un rasgo culto, otra cosa es el rehilamiento de “y” ortográfica y de “ll”: Consiste en pronunciar esta consonante haciendo zumbar la lengua (típico en Argentina). Esto hay que evitarlo, del mismo modo que hay que evitar la pronunciación fricativa de la “ch”.Este fonema se realiza en español como una consonante palatal africada. La pronunciación fricativa consiste en pronunciar el fonema “ch” como “ch” francesa “mushascho”-muchacho. No constituye norma generalizada, ni está socialmente bien considerado.

Aspectos lingüísticos más sobresalientes del habla lebrijana

El lenguaje lebrijano participa de las características generales del andaluz, antes expuestas, aunque con algunas peculiaridades propias de nuestro pueblo. Hemos considerado significativos:

Neutralización, asimilación o pérdida de r y l implosiva

  • Neutralización:

Consiste en no diferenciar estos dos fonemas cuando se encuentran delante de una consonante. Ej.: "farda" -falda, "borsa" -bolsa.

  • Asimilación: La r o l implosivas se asimila a la consonante siguiente (grupos rn, rl, ln).

Ej.: "canne" -carne, "pienna" -pierna, "sacal.lo" -sacarlo.

  • Pérdida: Desaparición de las consonantes r/l en final de palabra.

Ej.: "canta" -cantar, "chavá" -chaval.

La neutralización, asimilación o pérdida de r y 1implosivas se considera un fenómeno vulgar.

Pérdida de la -d- intervocálica

El fenómeno más extendido en el español, en general, es la pérdida de la "d" en la terminación del participio -ao por -ado: "cantao" -cantado ...

Consonantismo

Ceceo: no se dintingue el sonido [s]. Los sonidos [s] y [e] se unifican en [e]. Ej.: Zevilla, caza …

Aspiraciones

  • Intervocálica: iho-hijo.
  • Al principio de palabra, procedente de "f' latina.
  • Alargamiento de vocal en posición final: nariz ...

Alternancia l/r

"Mi arma"-mi alma ...

Pérdida de consonante final

"1" y "r" finales se conservan en monosílabas, vacilan en bisílabas y se pierden en polisílabas: Madrí, pan. La "d" intervocálica desaparece siempre: "quitao"-quitado.

La "r" intervocálica desaparece siempre: "mía"- mira …

El léxico

Cambios fonéticos

Los cambios fonéticos que se enumeran a continuación no son regulares en andaluz, es decir, no están sometidos a reglas fijas.

Prótesis

Consiste en añadir una letra al principio de una palabra. En andaluz es frecuente la prótesis de "a".

Aluego-luego, amoto-moto, afato-foto, arradio- radio.

También es normal otro tipo de prótesis debida a la influencia de algunos prefijos.

  • Con des: desapartar-apartar.
  • Con en: enantes-antes.
  • Con es: estenaza-tenazas.

Espéntesis

Consiste en la introducción de un sonido entre otros dos para reforzarlo. Las consonantes más destacadas en este fenómeno son: 1, m, n y r.

Trompezar-tropezar.

Aféresis

Consiste en la supresión de una o más letras al principio de una palabra. Unas veces, desaparece la vocal inicial (a, e); otras, una consonante y, otras, una sílaba entera.

Zotea-azotea, nagua-enagua, cucha- escucha.

Asimilación y dismilación

La asimilación consiste en la transformación de un sonido para igualarse con otro contiguo. Es normal que se igualen las vocales de una palabra:

Lagaña-legaña, venemos-venimos, medecina-medicina.

La disimilación consiste en la modificación de uno de los dos sonidos iguales en una palabra, tanto de vocales como de consonantes:

Melitar-militar, celebro-cerebro, analise- análisis.

Metátesis

Consiste en la alteración del orden de las letras de una palabra. En andaluz es frecuente, tanto en vocales como en consonante:

Naide-nadie , paderes-paredes, mellada- medalla ...

Equivalencia acústica

Consiste en el cambio de una articulación por otra parecida. Es muy frecuente en andaluz entre las cosan antes b y g, cuando van junto a las vocales o, u.

Abuja-aguja, agüelo-abuelo, bujero-agu- jero, güeno-bueno, penícula-película.

Palabras propias

La lista de palabras que figuran en este apartado se podrían ampliar, pero la dificultad de averiguar su procedencia ha hecho que elijamos éstas. Quizá no sean todas propias o exclusivas de Lebrija, aunque sí son muy empledas.

• Arribota: arriba.

• Amocafre: legona, azada pequeña.

• Albarda: manta que se coloca entre el cerón y el lomo del animal.

• Alanzá: medida de superficie.

• Arrumbador: encargado del cuidado del vino.

• Cerón: especie de alforja.

• Calzones: pantalones,

• Cicatero: egoísta.

• Copa: brasero de picón.

• Casipuerta: zaguán.

• Capacha: cesta con comida.

• Cabezada: pésame.

• Cachifa: horno de alfarería.

• Cabero: pico del pan.

• Calentito: churro.

• Candié: huevo batido con vino.

• Chimbiri: rastrillo.

• Escardar: quitar las hierbas malas.

• Escarmentar: desenredar el pelo.

• Gañán: mozo de campo.

• Jáquima: riendas.

• Monillo: sujetador.

• Mantón: manto de lana negra que usaban las personas mayores.

• Moyate: vino.

• Periquito: aspesor de agua.

• Pelliza: chaquetón.

• Pejual: parcela sembrada.

• Regabina: arado de 3 ó 4 rejas.

• Rotear: remover la tierra sin voltearla.

• Regabinar: labrar la tierra entre líneas.

• Soberao: planta alta de una casa.

• Toca: mantoncito.

• Tagarnina: planta comestible silvestre.

• Telera: pieza grande de pan.

• Zoleta: azada.

Motes

Artículo principal: Apodos de Lebrija

Nombre que se da a una persona tomado de sus defectos o de otra circunstancia. Apodo, mote y mal nombre implican, generalmente, menosprecio, burla, ironía, etc. Alias y sobrenombre pueden aludir a cualquier cualidad o circunstancia, buena o mala.

Ejemplos

  • Animales: Ardilla, Cachorro, Camarón, Conejo, Zorro ...
  • Cualidades y defectos: Bigote, Cagarruta, Carasucia, Fino, Rebueno, Meatieso ...
  • Oficios: Campanero, Telégrafo, Matapollo, Arriero, Piconero ...
  • Objetos y utensilios: Billete, Cazuela, Petaca, Sarteneja, Pelote ...
  • Tejidos y ropas: Calceta, Guante, Toalla ...
  • Referente a la ciudad: Chimenea, Bicicleta ...
  • Comestibles: Asaúra, Comino, Mediohigo, Panduro ...
  • Flores y plantas: Batata, Habichuela, Triguito, Clavel. ..
  • El poder y la iglesia: El Santo, Rey, Marqués, Cura ...
  • Internacionales: Moro, Negro, Judío ...
  • Milicia: Bomba, Corneta, General, Metralla ...
  • Referente a la naturaleza: Cometa, Nieva, Ventolera ...
  • Toreros: Belmonte, Gallo ...
  • Varios: Tostao, Morache, Nene, Patota, Sinyesca, Zuro ...

Refranes típicos

Los refranes es necesario reseñar que son muy típicos de Lebrija, aunque no sean exclusivos de este pueblo.

  • A manta, a manta, la viña no parece tanta.
  • Con quien te vi, te comparé.
  • Cuanto menos bulto más claridad.
  • De los "escarmentaos" salen los "avisaos".
  • El que está para las verdes, está para las maduras.
  • El que se case que vea lo que hace.
  • Esto es como la carne de oveja: el que quiere la come y el que no la deja.
  • La “peoná” de mañana hay que ganarla hoy.
  • Levántate, perezoso, que la codicia te llama; que para ganar dinero es muy contraria la cama.
  • Lo "prestao" está cerca de lo "dao".
  • Lo que hoy no se hace por el dinero, mañana se hace de balde.
  • No te preocupes por saber, que el tiempo te lo dirá, que no hay cosa más bonita que el saber sin preguntar.
  • Para probar de una casta con uno basta.
  • Poco a poco se llega lejos.
  • Quién quita que Capacha vaya a Capita.
  • Semana Santa "enmarzá", muerto de hambre o harto de andar.

Expresiones populares

• Está más quemado que el barco del arroz.

• Eres más aburrido que las coles.

• Eres más bruto que un "arao" de palo.

• Asusta menos que un cubo de cáscaras.

• Es más "pesao' que una vaca en brazos.

• Las once y sin vender una escoba.

• Eres más apañado que un jarrillo de lata.

• Te meneas más que un saco de pulgas

• Tiene más mierda que el rabo de una vaca.

• Vete a freir espárragos.

• Falla más que una escopeta-caña.

• ¡Esa es la "metía"!

• Está "cagao" hasta las "trancas".

• ¡Te quieres ir a "escarda"!

• Te meneas más que un garbanzo en la boca de un viejo.

• Curro Meloja, que todo lo que ve se le antoja.

• Es más maricón que un palomo cojo.

• Es más duro que el "zancajo" de un indio.

• Eres más raro que un perro amarillo.

• Le gusta más una mujer que a un tonto un carrito.

• Está como un trillo.

• Es más tonta que un pavo al trote.

• Tiene más cara que espalda.

Poesías, coplas y cuentos

Poesía


Estando yo en mi oficina

un día no sé a qué hora

me convidó una señora

a una juerga campesina.


Por ser de rango y vecina

le vine a decir que iría.

Atendiendo a mis quehaceres

no salí con ella junto

pero no falté ni un punto

concluidos mis deberes.


Cuando iba por el camino

me decía:


"Allí habrá pavos fritos

-decía yo muchas veces-,

salchichones genoveses,

jamón, chorizos y cabritos".

El lego de San Benito

sabrá el bien de tal comida

pues él ha dado cabida

para guisar en su ermita

por Santa Isabel Bendita

ha de tener ancha vida.

En un olivo lozano

un fuerte columpio había

y yo con mi pecho sano

muy alegre las mecía.

Ya iba decayendo el día

y el empuje me faltaba

y ya falto de paciencia

dije a la que columpiaba:

"Señora, de un plato ardiente

me estoy viendo poseído

el cual me tiene abatido

y apocado interiormente

aquí no hallaré aguardiente

porque no huele el anís

tampoco da la nariz

la comida que colijo".

y entonces habló y me dijo:

"Si hemos comido maíz".



Eso es comer a la porca,

respondió con genio activo

y habrá quien no las ahorca!

A la vuelta se decía:

buen día de ayuno

que sin pensar he pasado.

Paciencia, pues por San Bruno,

me está muy bien empleado.


Contexto: A un médico, pobretón, hambriento y solitario, que había en Lebrija. Juntó un poco de dinero y quería amistades con los ricos del pueblo.


Copla


-¡Qué llueva!, ¡que llueva!

la Virgen de la Cueva

los pajaritos cantan


y las nubes se levantan.

Que caiga un chaparrón

en medio de la estación

que rompa los cristales

y toquen el tambor.


Canción


Qué es este ruido

que anda por aquí

que de noche ni de día

no nos deja dormir.

Somos los ladrones

que venimos a robar,

a la tía Juana

que dice que aquí está.

La tía Juana no está aquí,

está en el jardín

regando las flores

de mayo y abril.

Quitaremos este estorbo

que está estorbando aquí.


Copla


Manijerito mío

dame de mano

que ni hora ni media

le engorda al amo.

Si le engordara

la hora y los minutos

yo se los daba.


Copla


Camino de Las Cabezas

vamos contentas,

porque vamos ganando

nueve pesetas.

¡Olé estribillo!

Una pulga saltando

rompió un ladrillo,

la tinaja del agua

y el cantarillo.


Cura-curilla (cuento)


En Lebrija un matrimonio había. El marido iba a confesarse todos los días y el cura le decía: "Manso cordero". El marido le dijo a su señora: "El cura que todos los días me dice manso cordero, ¿qué querrá decir?" ¿Eso te dice el cura? -contestó la señora-; pues verá mañana el cura lo que le voy a decir.

Esta señora se puso de acuerdo con el cura y acordaron que éste pasaría por la puerta de la casa del matrimonio, ella le diría unas cosas y así tranquilizaría al marido. Cuando el cura pasaba por la puerta, la mujer llama al marido y le dice al cura: "Cura, curilla, padre de. mi Juana, de mi Antonia y Mariquilla, rompedor de los colchones de mi casa, mi marido no es cordero que es carnero y muy carnero". y entonces contestaba el marido: ¡Anda, atrévete con mi mujer!


Sevillana


En lo alto de un cerro

llora un cabrero

porque se le ha perdido

un chivo negro.

Mira si es bruto

que por un chivo negro

se ha puesto luto.


Sevillana


Lebrija de mi alma,

qué fea eres.

Lo que tienes bonito

son las mujeres,

porque los hombres,

a duro la docena,

no hay quien los compre.





Sevillana


A la copa de un pino

subí yo un día

a contarle los dientes

a la avefría

y por mi cuenta

le conté a la avefría

ciento cincuenta.

Morfosintaxis

El aspecto morfosintáctico de una lengua hace referencia a la forma de las palabras y al lugar que éstas ocupan dentro de la oración. En un análisis general del habla lebrijana se puede constatar la aparición de unos rasgos claramente andaluces, que le hacen caminar hacia una gran expresividad. Es un habla ágil y viva, con empleo abundante de giros y frases hechas, rapidez en la conversación y tendencia a la economía del lenguaje, llegando, incluso, al apócope de determinadas palabras (pronombres, artículos, preposiciones).

El estudio de la morfosintaxis se va a hacer atendiendo a las distintas partes de la oración.

El artículo

El Sintagma Nominal, en su formulación plural, sobre todo, tiende a la economía al dar una sola vez la marca del plural (-s), que puede concretarse en el artículo, en el sustantivo o en el adjetivo. Todo esto se debe a la omisión de "-s" final y puede dejar como rastro, en ocasiones, una ligera aspiración. Pueden darse dos casos, generalmente:


a) Cuando el artículo plural va seguido de una palabra que empiece por vocal se pronuncia la "-s", ceceando, en el artículo y no se pronuncia en el sustantivo. Ej.: Loz ojo-los ojos.


b) Cuando va seguido de palabra que empieza por consonante se aspira la "-s" en el artículo y no se pronuncia en el sustantivo.

Ej.: Loh niños-los niños.


Evidentemente, no hay posibilidad de equivocarse respecto a si se trata de singular o plural, gracias a esa aspiración.

Ej.: Lah niña-pl. La niña-sing.


Hay que señalar también los cambios de género de algunos sustantivos, que son detectables por los artículos que les preceden. Este hecho sólo se da en un nivel más vulgar.

Ej.: Un afoto-una foto. Un amoto-una moto.


A nivel vulgar, también aparecen cambios de género del artículo, en oposición a la norma castellana. Así, en artículos seguidos de sustantivos femeninos que comienzan por "h-" muda el artículo toma el género femenino (caso contrario ocurre en castellano). El habla lebrijana lo consigue debido a la aspiración de la "h -", lo que la convierte en una consonante más.

Ej.: La hambre-el hambre. La hacha-el hacha.


Asimismo, el artículo lebrijano toma la forma 1 ante palabra que comienza por vocal. También está muy extendido el uso del artículo delante de los nombres propios de persona: "el Juan" ...


Finalmente, habría que hablar de un raro artículo: ¿el qué? En castellano, cuando algo no se entiende se pregunta ¿qué?; en Lebrija, en ciertos sectores sociales, al pronombre interrogativo se le añade "el".

El nombre

Aparte de los fenómenos que se producen debido a los cambios fonéticos, vamos a resaltar el fenómeno de formación de nuevos términos por composición.

Ej.: Cortinglés, Barrinuevo, Callinueva.

El adjetivo

Por lo que respecta al adjetivo, es nota- ble el uso de giros en los posesivos, en lugar de emplear la forma sintética. Así, se puede encontrar:

Ej. : Los libros de nosotros / nuestros libros. La familia de él / su familia.

Es decir, se da un rodeo para expresar más exactamente la posesión.

El pronombre

Es frecuente la utilización casi exclusiva de pronombres determinantes y adverbios de lugar en la descripción corta, lo cual crea ciertas ambigüedades, subsanables en algunos casos por el contexto.

Ej.: Dame eso que está allí. (dirá) Tráeme aquello.


También se da mucho el apócope de la "-e" en pronombres como me, te, se, le, que.

Ej.: M'a dicho-me ha dicho. ¿Qu'a dicho? - ¿qué ha dicho?


y de la "-o" de lo.

Ej.: Se 1'0 ofrecí / se lo ofrecí.


Otro fenómeno es la anteposición de "me", "te", a "se".

Ej.: Me se cayó / se me cayó.


Para finalizar, no podemos olvidar el empleo de "ustedes" en lugar de "vosotros", con las repercusiones que esto conlleva en la desinencia del verbo.

Ej.: Ustedes van a ir / vosotros vais a ir.

El verbo

En la morfología vulgar hay arcaísmos, como "semos" por somos, "habemos" por hemos, "seis" por sois y otros vulgarismos causados por prótesis (adición): "La gente s'an dío" por "la gente se ha ido o "voy a dir" por voy a ir.


Una desviación característica del habla vulgar es también el uso del verbo "haber" en vez de "ser o estar".

Ej.: Habemos veinte / somos veinte.


A veces existe una acentuación incorrecta en determinadas formas verbales.

Ej.: Váyamos/vayamos. Vacia/vacía.


Un fenómeno también notorio consiste en la utilización del verbo "ser" como auxiliar, en lugar de "haber":

Ej.: Si fuera venía / si hubiera venido.

El adverbio

Hay adverbios y formas adverbiales de sentido popular de fuerte arraigo en Lebrija, como "malamente":

Ej.: Se sentó malamente / se sentó mal.


Frecuentemente, es, asimismo, el empleo de adverbios con forma de diminutivo:

Ej.: Prontito, despacito.


Entre los adverbios se encuentran casos especiales, como:

Ej.: Antié / antes de ayer. Asín / Así. en denante - hace un instante.

La preposición

Lo más significativo en este apartado es la transformación que sufre la preposición en casos corno:

Ej.: Voy an ca Pedro / voy a casa de Pedro. Salgo p'al campo / salgo para el campo.

La conjunción

En el habla vulgar aparecen construcciones del tipo: "Contra más", "conque".

Ej.: Contra más gana - cuanto más gana. He terminado, conquye voy - he ter- minado, así que voy.

La interjección

En este punto nos vamos a conformar con señalar algunas interjecciones, que muestran la posibilidad que tienen las hablas andaluzas de habilitar palabras y expresiones y funcionar corno oraciones:

  • ¡Ajolá! - ¡Ojalá!
  • Mis mendas - Yo.
  • ¡Anda!
  • ¡Arsa!

Resumiendo: hemos recorrido una abundante gama de recursos expresivos, que tienen incidencia fundamental en el nivel vulgar de la población, aunque también en el culto. El habla es ágil y viva, con cierta gracia. La ironía, la burla, las figuras literarias y otros recursos configuran una gran riqueza expresiva en el habla lebrijana.

Identidad de las hablas andaluzas. Aceptación social

Existen dos normas lingüísticas orales, dos modalidades habladas del español: la castellana (oficial) y la meridional y atlántica (en la que se incluyen las hablas andaluzas). Favorecer la norma de Castilla (más sonora, recia y grave, pero más pobre y anquilosada) y desprestigiar la norma andaluza (más variada, ágil, rica y creativa) no favorece a la unidad del idioma español; por el contrario, lo empobrece y abona el camino para una hipotética disgregación. Sería lógico no imponer una norma rígida, académica, sino favorecer la integración de todas las modalidades del español. Muchos lingüistas defienden que el futuro de nuestra lengua estará en una síntesis entre las hablas andaluzas y atlánticas y la norma oficial de Castilla.

De los más de 300 millones de hispanohablantes, la mayoría habla español con acento andaluz. Los andaluces, también los lebrijanos, hemos contribuido de forma decisiva a la expansión y al prestigio de la lengua española. Nuestra forma de hablar el español nos identifica culturalmente como andaluces y nos da una gran personalidad como pueblo diferenciado dentro del estado español.

¿Cómo valoramos nuestra lengua?, ¿qué pensamos los andaluces, los lebrijanos, sobre nuestra forma de hablar", ¿creemos que hablamos bien o mal?, ¿en qué consiste hablar bien? Se han realizado algunas encuestas que intentan responder estas interrogantes.

Resultado de las encuestas

El andaluz no es una lengua, es una modalidad del español usada por millones de hispanohablantes. Nosotros no hablamos ni mejor ni peor que un salmantino o un madrileño, hablamos distinto. Nuestra forma de hablar es tan digna, tan respetable y tan valiosa como la de Castilla. Una lengua no es propiedad particular de unos cuantos hablantes, sino patrimonio de todos los que la tienen como lengua materna; e incluso, de todos los que la utilizan.

Los andaluces sabemos que nuestro modo de hablar está menospreciado y tratamos de corregirnos cuando hablamos en público. Pensamos que "hablamos mal". Hablar bien consiste en expresar con claridad nuestras ideas, en lograr entendernos con los hablantes de nuestra comunidad lingüística. Pues bien, los andaluces somos' capaces de entendernos con cientos de millones de hablantes de español, la gran mayoría con acento andaluz.


GRÁFICA 1:

¿Cómo llamarías a tu forma de hablar?


CASTELLANO............. 6,8%

ANDALUZ................... 24,1%

SEVILLANO................ 13,7%

LEBRIJANO................. 55,1%



GRÁFICA 2:

¿Cómo consideras a tu forma de hablar?


CORRECTA.................. 55.1%

INCORRECTA.............. 44.8%



GRÁFICA 3:

En España, ¿dónde crees que se habla más correctamente?


CASTILLA....................... 55,1%

ANDALUCÍA.................... 13.7%

CUALQUIER LUGAR........ 31%



Hay una pregunta crucial: ¿por qué está desprestigiada nuestra forma de hablar? Se pueden apuntar algunas razones:

  • Considerar la lengua española como patrimonio de una región (Castilla).
  • Complejo lingüístico, alimentado y

cultivado por nosotros mismos.

  • Manipulación y degradación de nuestras hablas por entusiastas de lo tópico-típico.
  • Uso y abuso de vulgarismos localismos y exageraciones.
  • Considerar al andaluz como modalidad rústica o vulgar.
  • La creencia general, incluso entre nosotros, de que se pronuncia mejor el español cuanto más se acerca su pronunciación a la ortografía vigente.
  • Un racismo lingüístico que nos ha hecho creer que hablamos mal nuestra propia lengua.


Si se acepta como norma culta el español de América, más cerca de la norma andaluza que de la castellana, ¿por qué no aceptar del mismo modo como norma culta nuestra forma de hablar, extendida desde el siglo XV a Hispanoamérica y a otras Comunidades Autónomas españolas, como Murcia, Extremadura o Canarias?


Gonzalo Torrente Ballester, en diferentes momentos, dice:


"Es en Andalucía donde mejor se habla el español". "El pueblo andaluz es el que mejor habla". "La riqueza léxica y sintáctica de los andaluces es extraordinaria, sobre todo en las clases populares".


No todas las características fonéticas y fonológica del andaluz y del habla de Lebrija tienen la misma aceptación social. Se consideran rasgos con más prestigio social:

  • La pronunciación aspirada de la j castellana.
  • Aspiración de -s implosiva.
  • Aspiración de la -s final ante vocal de la palabra siguiente.
  • Yeísmo.
  • El seseo.
  • La pérdida de la d intervocálica.
  • La pérdida de ciertas consonantes finales.


Se consideran rasgos relegados a ámbitos vulgares:

  • El ceceo.
  • La pronunciación fricativa de la ch.
  • La neutralización r/l implosivas.
  • La pérdida o debilitamiento de ciertas consonantes en posición implosiva.
  • Reducción fonética de ciertas palabras usuales.


Sería deseable que los andaluces lográramos una norma culta común, que no hemos logrado todavía, pero que algunos lingüistas, como José M.ª Vaz de Soto, ha propuesto en su libro "Defensa del Habla Andaluza".


Todos los andaluces estamos de acuerdo con Vaz de Soto cuando dice: "El prestigio de una modalidad lingüística llega a través del prestigio sociocultural de sus hablantes, prestigio que comienza por la propia estimación de sí mismos y por el esfuerzo de superación cultural y social de la comunidad. Cuando una comunidad de hablantes está prestigiada, sobre todo auto prestigiada, lo está su modalidad lingüística".

Conclusiones

A) Los andaluces no debemos adoptar la norma de Castilla, porque:

  • Perdernos espontaneidad.
  • Perdemos agilidad y creatividad expresiva.
  • Es un esfuerzo inútil.
  • Coartamos nuestra capacidad comunicativa.
  • Considerar al español de Castilla como la forma más correcta de nuestra lengua no es ni objetivo ni científico.
  • Renunciamos a algo propio que nos identifica corno andaluces y forma parte de nuestra identidad cultural como pueblo. Así lo expresa nuestro Estatuto de Autonomía en su Artículo 12.3.2. o y la Constitución Española en el 3.3.
  • Nuestra norma lingüística es mayoritaria entre los 300 millones de hispanohablantes.
  • Tenemos derecho y debemos expresarnos en andaluz sin complejos y sin exageraciones.
  • Nuestra pronunciación no es ni mejor ni peor que la castellana, cada una tiene sus ventajas y sus inconvenientes. Lo que el andaluz pierde en sonoridad y reciedumbre lo gana en agilidad, variedad y creatividad. Fonéticamente, las hablas andaluzas son las más evolucionadas del español.

B) Lo que debemos hacer para prestigiar nuestra norma lingüística es:

  • No abusar de vulgarismos, exageraciones ...
  • No intentar hablar según la norma de Castilla. Es chocante y ridículo oír a un andaluz tratando de hablar el español según la norma oficial.
  • Defender nuestra pronunciación en toda ocasión y lugar, tanto en público como en privado.
  • Usar nuestra norma lingüística para hablar de temas científicos, políticos, culturales y no sólo para contar chistes y hablar de toros o de flamenco.
  • Aumentar nuestro nivel cultural para dar prestigio a nuestra lengua.
  • Hacer un estudio serio de nuestras hablas locales. Cuanto más conozcamos nuestra lengua más orgulloso estaremos de ella.
  • Urgir a los gobernantes de nuestra Comunidad Autónoma a que difundan y dignifiquen nuestra norma lingüística, patrimonio de todos los andaluces.

Vídeo como pequeño resumen de todo lo comentado

Especial:Contributors/Habla de Lebrija

Valora este artículo

1.0/5 (1 voto)