Humedal

De Sevillapedia
Saltar a: navegación, buscar

Humedal.

Los humedales como ecotonos de ecositemas

El término humedal es preferible al de «zona húmeda», por las implicaciones climatológicas de esta segunda expresión, ya que podría significar regiones con elevada precipitación. Además, “humedal” puede considerarse la traducción literal de la palabra inglesa «wetland», definida por el Convenio de Ramsar como «zonas de pantanales, marjales, turberas o superficies recubiertas de aguas naturales o artificiales, permanentes o temporales, con agua estancada o corriente, ya sea dulce, salobre o salada, incluidas las extensiones de agua marina cuya profundidad con marea baja no exceda de seis metros». Posteriormente se han establecido diversas acotaciones, como el criterio de la profundidad, con el fin de separar lagos, en los que existe estratificación de capas con diferentes temperaturas, de los humedales propiamente dichos; así, algunos autores consideran el límite de los 2 m. (máxima profundidad a la cual crecen las plantas emergentes). No obstante, en general, existe acuerdo para asignar una profundidad máxima de 10 mts. para los medios palustres profundos.

Las zonas húmedas o humedales son fronteras entre los sistemas acuáticos y terrestres. El funcionamiento de la biosfera se nos presenta como un continuo entramado al que el hombre busca límites con objeto de obtener unidades operativas de estudio y gestión. De esta forma, al buscar entidades discretas, se intenta desarrollar un vehículo de comunicación universal o lenguaje científico común. Desde el punto de vista de los sistemas acuáticos se reconocen claramente como entidades a océanos, mares, ríos o lagos, pero el problema empieza cuando se intenta buscar una definición o límites precisos a un segmento, más o menos amplio del gradiente ambiental, lejos de los extremos característicos. En esta zona intermedia o de frontera, los ecosistemas acuáticos suelen ser de pequeño volumen, discontinuos e inestables. Nos encontramos de lleno en el campo de los sistemas ecológicos fluctuantes que constituyen unidades del paisaje con características funcionales muy peculiares sobre todo desde el punto de vista de su representación por modelos científicos.

El concepto de humedal engloba toda una serie de ecosistemas incluibles en este ámbito de condiciones ambientales cambiantes y con una considerable interpenetración de los ambientes terrestres y acuáticos.

Los humedales presentan grandes fluctuaciones anuales e interanuales que originan cambios importantes en sus propiedades, impidiendo que su organización se dirija linealmente hacia un estado avanzado o maduro, adoptando todo el sistema un carácter extremadamente abierto. Las comunidades biológicas características de este segmento ambiental poseen adaptaciones muy singulares para poder ajustarse a la intensidad, frecuencia, amplitud y grado de predecibilidad de la fluctuación ambiental.

No es fácil delimitar, por tanto, el momento en que las propiedades que definen los sistemas claramente situados en los extremos del gradiente ambiental (lago, río, océano- tierra) dan paso a un humedal o viceversa. Por este motivo, es muy difícil hacer una clasificación sencilla en la que un determinado cuadro ambiental quede a un lado u otro de un valor de cualquier descriptor utilizado. Además, hay que tener presente que, junto al espacio en la organización de estos sistemas, el tiempo juega un papel muy importante, no pudiéndose tratar ambas dimensiones independientemente.

En este sentido, territorios que en un momento determinado reúnen todos los requisitos para ser un humedal, en una escala temporal más amplia y dependiendo del balance hidrológico anual o interanual, pueden coincidir mejor con sistemas terrestres, fluviales, lacustres o marinos.

Los humedales son un tipo de ecosistema que constituye una transición entre los ambientes terrestres típicos y los acuáticos profundos (lagos o mares) o de aguas fluyentes (ríos). Son pues, conceptualmente, sistemas fronterizos, y de hecho en la naturaleza aparecen, en muchas ocasiones, en las fronteras o bordes entre el medio terrestre y el acuático, por ejemplo, las orillas encharcadas de un río o un lago, o bien un humedal costero formado entre la tierra y el mar. En estos casos pertenecen al tipo de unidades funcionales que en ecología se denominan ecotonos, es decir, áreas de transición, con personalidad propia desde un punto de vista ecológico entre dos ecosistemas diferentes.

Pero en la mayoría de los casos los humedales no presentan esta disposición en bandas que se suceden desde el medio terrestre hasta el acuático profundo o fluyente, sino que constituyen formaciones azonales o aisladas, dando lugar a unidades más húmedas en un entorno seco. Tal es el caso de la multitud de áreas pantanosas, lagunas, charcas o, simplemente manchas de vegetación hidrófila (junqueras o carrizales) que salpican el paisaje terrestre de muy diversas regiones del mundo. En todos los supuestos y desde el punto de vista funcional, los humedales mantienen su carácter fronterizo y cambiante entre la tierra y el agua, entre lo seco y lo húmedo.

Al abordar situaciones propias tanto de los medios terrestres como de los acuáticos, el estudio de la estructura y funcionamiento de los humedales se sitúa a modo de bisagra entre la ecología terrestre y la acuática. Este aspecto, junto con sus peculiares características hidrológicas, hace que los humedales presenten propiedades únicas que no son explicadas satisfactoriamente por los principios básicos que actualmente sirven para interpretar el funcionamiento de los sistemas ecológicos. Esto hace que la aproximación metodológica para su estudio básico o aplicado sea bastante complicada, ya que debe hacerse desde una perspectiva interdisciplinar, englobando conocimientos de diferentes campos científicos, fundamentalmente de la hidrología, geomorfología y ecología, sin olvidar otras disciplinas como la edafología, sedimentodología, zoología, botánica, etc.

El ecólogo debe ser claramente generalista debido al amplio número de disciplinas que convergen en el entendimiento de estos ecosistemas. Pero dado que las condiciones hidrológicas constituyen uno de los elementos más importantes para determinar la estructura y funcionamiento de un humedal, debe poseer una especial formación sobre hidrología superficial y subterránea. Por otra parte, el gestor de humedales debe saber equilibrar los conocimientos científicos con todo un conjunto de aspectos legales, institucionales y socioeconómicos para elaborar planes racionales y viables de protección.

Definición legal de humedal (legislación española)

En el Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Aguas, se entiende por zonas húmedas: “Las zonas pantanosas o encharcadizas, incluso las creadas artificialmente tendrán la consideración de zonas húmedas" (art. 111, punto 1).

Pero este concepto se concreta en el Reglamento del Dominio Publico Hidráulico (RDPH), del Real Decreto 606/2003, de 23 de mayo, que modifica el anterior Real Decreto 849/1986, de 11 de abril (art. 275, punto 1), al definir como zonas húmedas:

a.- Las marismas, turberas, o aguas rasas ya sean permanentes o temporales, estén integradas por aguas remansadas o corrientes y ya se trate de aguas dulces, salobres o salinas, naturales o artificiales;

b.- Las márgenes de dichas aguas remansadas cuando sea necesario en evitación de daños graves a la fauna y flora.

Esta noción de zona húmeda que presenta el RDPH, es bastante coincidente con la que aparece en el Convenio de Ramsar, con la salvedad de que el mencionado Convenio incluye también los ambientes marinos que en marea baja no excedan los seis metros mientras que el Reglamento sólo contempla las marismas y las aguas rasas.

Otra cuestión a considerar es el concepto de marisma, que como ya hemos visto es una de las variedades posibles de zonas húmedas que recoge el RDPH. Este tipo de humedal viene definido por primera vez en el artículo 90 del derogado Reglamento de 11 de Julio de 1912 de la Ley de Puertos de 1880:

“Se entiende por marisma la porción del terreno inculto de la zona marítimo-terrestre, cualquiera que sea su naturaleza, que cubra las mareas o las olas y que quede más o menos encharcado o produzca emanaciones insalubres en la bajamar o en época de calmas, aún cuando no haya encharcamiento".

Pasando con algunas pequeñas variaciones a la Ley Cambó, y después al artículo 92 del Derecho Legislativo de Puertos de 1928. En cualquier caso, se percibe que este concepto está influenciado por la idea que subyace en estas disposiciones: la necesidad de desecación de estas zonas, justificada, entre otros motivos, por su perniciosidad.

Posteriormente este concepto pasa al artículo 2 del Reglamento de 1980 de la Ley de Costas y es recogido, de forma implícita y obviando las connotaciones relativas a su salubridad, por el artículo 1 de la nueva Ley de Costas de 1988 cuando expone:

“Se consideran incluidas en esta zona marítimo-terrestre las marismas, albuferas, marjales, esteros y, en general, los terrenos bajos que se inundan como consecuencia del flujo y reflujo de las mareas, de las olas o de la filtración del agua del mar”.

Por ello, se entiende que la marisma es uno de los distintos tipos de terrenos bajos de la zona marítimo-terrestre que se inundan con aguas marinas, noción que es la única vigente en este momento, ya que las demás normas que la contemplan han sido derogadas.

Definición ecológica (conceptos de “ambientes frontera” o “ecotonos”)

"Los humedales son unidades funcionales del paisaje que no siendo un río, ni un lago ni el medio marino, constituyen en el espacio y en el tiempo una anomalía hídrica positiva respecto a un entorno más seco. La confluencia de factores topográficos, clímáticos, geológicos e hidrológicos, hace que el aumento de humedad sea lo suficientemente importante como para afectar a los procesos físicos, químicos y biológicos del área en cuestión. Generalmente, estas propiedades se traducen también en aprovechamientos humanos diferentes y en un paisaje con un elevado grado de calidad visual respecto a los terrenos adyacentes".

El aumento de humedad se refleja en cuatro posibles elementos claves que sirven para la caracterización y delimitación de un humedal:

1) La existencia de forma permanente o temporal, de una lámina de agua más o menos profunda de medios palustres.

2) La presencia de suelos hidromorfos.

3) La existencia de una vegetación de freatofitos que nos indican una superficie freática, o zona saturada de agua subterránea relativamente próxima a la superficie. Las especies freatofíticas captan la superficie freática de la zona saturada de los acuíferos, a través de la zona superior no saturada.

4) La aparición de una vegetación de hidrófitos que crecen en el agua o en sustratos que, al menos periódicamente, poseen condiciones de exceso de agua.

Los humedales pueden presentar estos cuatro elementos básicos o sólo alguno de ellos. Así, podemos encontrar un humedal sin hidrófitos y con suelos hidromorfos, como en el caso de las lagunas hipersalinas o las llanuras mareales. Sin suelos hidromorfos y con hidrófitos, como es el caso de los humedales en lechos fluviales de grava. O sin suelo hidromorfo, sin freatofitos y sin hidrófitos, como es el caso de las pozas de agua en las cavidades de las rocas de las montañas o de las costas. Pero debido a que en la definición ecológica de humedal, el único elemento común y fundamental es la existencia de “humedad”, podría servir ésta como único denominador o factor común

Bajo este marco conceptual, se incluye dentro del término humedal un gradiente de paisajes húmedos que incluye no sólo los que presentan una lámina de agua superficial sino también aquellos que consisten simplemente en la presencia de una mayor humedad edáfica del subsuelo, que permite el desarrollo de suelos y plantas diferentes.

Los mismos autores han propuesto para designar este tipo de sistemas el término criptohumedal, es decir, humedal oculto o poco aparente, que abarca los sotos o bosques de galería, carrizales, juncales, prados húmedos, etc. en los que aunque la presencia de agua no es visible, sí lo son sus efectos en forma de comunidades de vegetación freatofítica (plantas “bomba”), las cuales, a través de su sistema de raíces, vasos y hojas, hacen pasar el agua del subsuelo a la atmósfera, creando unas condiciones ambientales de mayor humedad. Para distinguirlos de aquellos otros humedales en los que sí existe una lámina de agua el tiempo suficiente como para que se desarrollen organismos estrictamente acuáticos (charcas, lagunas, marismas, deltas, etc.), como sistemas palustres.

En todo caso, y debido al alto dinamismo que caracteriza a estas unidades funcionales, esta división es más operativa que real ya que hay que introducir unas variables para entender y aplicar estas definiciones. Porque una misma unidad territorial puede fluctuar a lo largo de un gradiente ambiental de la humedad del terreno en el espacio, de manera que, en función de una mayor proporción de humedad en el suelo, se mostrarán distintas características graduales zonales, según: 1) Un sistema terrestre, 2) un criptohumedal, 3) un sistema palustre, o 4) un medio de aguas profundas. Por otra parte, también los diferentes tipos pueden presentarse simultáneamente asociados a sistemas complejos que, a su vez, varían en su composición y en distribución a lo largo del tiempo. A esta graduación continua de las variaciones de la humedad del ecosistema de un humedal, en función del espacio y/o del tiempo, es lo que se denomina principio del “continuum hídrico”, sobre el que se basa la definición del ecotono (Figura 3 ).

Incremento de la humedad del suelo.

La luz y la temperatura son los factores ambientales más importantes para separar dentro los medios acuáticos no fluyentes, los profundos de los someros. Así, como se recoge en el apartado siguiente, los lagos son ecosistemas acuáticos con profundidades lo suficientemente grandes como para que se establezca un proceso estable de estratificación térmica durante el período estival, es decir una división de la columna de agua en tres capas; una en la superficie caliente y poco densa (epilimnion), otra en el fondo, fría y más densa (hipolimnion), y otra con características intermedias separando las otras dos (termoclina). Todo el sistema se orienta en un eje luz-gravedad que condiciona una organización vertical de los diferentes parámetros físico-químicos y comunidades de organismos. La mayoría de los lagos poseen un elevado grado de estabilidad ambiental impuesta por los niveles más o menos constantes de sus aguas. El dinamismo temporal de sus procesos ecológicos está condicionado por el desarrollo y desmantelamiento estacional (mezcla) de los procesos de estratificación térmica (Figura 4).

Especial:Contributors/Humedal

Valora este artículo

2.9/5 (11 votos)