Cerro Bellido (Casariche)

De Sevillapedia
Saltar a: navegación, buscar

El yacimiento arqueológico de las canteras romanas de Cerro Bellido en el municipio de Casariche se encuentra a 1 km al sur de la localidad de Casariche, bordeado por el río Yeguas, en un punto elevado desde el que se puede divisar todo el municipio y los bellos paisajes de olivar que lo rodean.

En lo alto del Cerro se encuentran dos hondonadas de dos magníficas canteras romanas de piedra, que han sido dotadas de pasarelas para hacerlas accesibles al visitante, en las que se colocan también paneles informativos para dar a conocer los pormenores de las actividades que antaño tuvieron lugar en este paraje.

Acceso

Se llega al yacimiento desde Casariche, por la carretera Arroyo Seco, situada al sur del municipio. Se puede ir tanto en coche como andando o en bicicleta. Tanto el camino como el paraje están iluminados para las visitas nocturnas.

Yacimiento

El yacimiento arqueológico protegido nº 3 se encuentra 1 Km al sur de Casariche, bañado por las aguas del río Yeguas por su margen derecha. Por esta ladera casi vertical es posible que pasara una conducción de aguas romana encauzada en gruesos canales de barro cocido de 55 cm de longitud y 24 de diámetro (en dicha ladera se pueden ver restos con estas características, pero existe la duda de si son de origen romano o mucho más recientes).

En la parte superior del lado opuesto del cerro se encuentran las hondonadas de dos magníficas canteras de piedra «lapidicinae». Estas canteras debieron ser abandonadas precipitadamente, como otras próximas en el Cerro de las Canteruelas, junto al polideportivo, a juzgar por el estado en que se encontraban los restos de cilindros que estarían extrayendo en el momento de su abandono.

Las piedras se extraían en forma de cilindro o rulo. Cuando tenían el rulo hecho tan sólo había que cortarlo de su base, por lo que le hacían unas calas en dicha base, introducían cuñas de madera que posteriormente mojaban, las cuales, al hincharse hacían partir el bloque. Su transporte es una incógnita, aunque, teniendo en cuenta las técnicas utilizadas en aquella época, posiblemente se realizaría rodando los cilindros sobre troncos de madera, en carretas, o en balsas sobre el río.

El trabajo en las canteras sería duro e intenso por lo que muchos obreros vivirían en el cerro y cercanías. Se han encontrado restos de cerámica, edificios y utensilios metálicos (herramientas) utilizados por los obreros. Incrustadas en la piedra podemos observar restos fósiles de fauna marina, sobre todo conchas, de lo que sería el mar Tetis, que se elevó hace unos 200 millones de años.

Estos cilindros serían utilizados para la construcción de algún edificio cercano. Pero se viene comentando que dicho edificio se construyó en Córdoba y que una vez en ruinas se utilizarían los restos (columnas) para realizar otras obras como por ejemplo el ayuntamiento y la iglesia de Santa Victoria de Córdoba. Todo ello, según los estudios realizados por un geólogo (amigo de Domingo Caballero). Sus estudios relatan que por los alrededores de la ciudad no hay piedra de este tipo, por lo que debieron ser traídas de otro lugar, que en este caso serían de estas canteras. Parece ser que los rulos no se pulieron en la cantera, sino en su lugar de destino.

Se comenta que los árabes usaron estas piedras para sus molinos que tenían en el curso del río Yeguas (no hay documentos que corroboren la existencia de dichos molinos). Esta suposición se basa en la aparición de varios cilindros de piedra huecos, que en el pueblo llamamos rulos, por los cuales conducirían el agua desde la presa hasta la rueda motriz (rodezno), y que en la actualidad sirven de maceteros en diferentes lugares del pueblo.

En este lugar se ha realizado durante los últimos años una rehabilitación medioambiental, mediante la cual se ha reforestado, se han limpiado las canteras y se han rodeado con una talanquera, además se han instalado merenderos, bancos, barbacoas, aparcamientos y se ha rodeado todo el perímetro para su delimitación. Se está construyendo un centro de control e información y un restaurante. Y se realizará la plantación de arboleda autóctona y se estudiará la posibilidad de instalar columpios para los más pequeños. El Cerro Bellido está considerado como el primer parque periurbano del municipio.

Las Canteruelas

La otra cara de la moneda son las canteras conocidas como Las Canteruelas, estas se encuentran junto al polideportivo municipal y están siendo destruidas al ser tapadas con basuras y escombros, sin que nadie lo esté impidiendo. Esta cantera cuenta con la misma calidad de piedra que las anteriores, siendo posible que fuera complementaria de aquella. Resulta de fácil acceso, por lo que sería un buen recurso para el turismo y el disfrute, sin olvidar su componente histórica; por ello convendría que las autoridades prohíbieran el vertido en este lugar, procediéndose a su limpieza, para que se delimite y se valore debidamente.

Bibliografía

  • Casariche - Un Paseo por nuestra Historia: Yacimientos Arqueológicos, Francisco Estepa López (autoeditado). Casariche, 2002.

Mapa de situación

Enlaces externos

Especial:Contributors/Cerro Bellido (Casariche)

Valora este artículo

1.8/5 (8 votos)