Historia de Villamanrique de la Condesa

De Sevillapedia
(Redirigido desde «Villamanrique Historia»)
Saltar a: navegación, buscar

Historia de Villamanrique de la Condesa.

Descripción histórica

A 29 m de altitud, a 36 Km al SO de la capital, y con 57,43 km² de superficie municipal. Su enclave, a caballo entre el Aljarafe y las Marismas, y las características de su emplazamiento indican la antigüedad y la dilatada historia de esta población.

Villamanrique, ribereña del Lacus Ligustinus, fue considerada siempre frontera natural de las marismas del Guadalquivir, puerta principal de los cotos de Lomo de Grullo y Doñana y antesala del Rocío. Primitivamente se llamó Mures y con esa terminología perduró durante las diversas épocas históricas: tartésica, fenicia, ibero-turdetana, romana y árabe. De todas estas culturas quedan importantes vestigios arquitectónicos en las tierras manriqueñas. Mures se encuentra hoy más próxima a la cultura tartésica y parece estar relacionada con la palabra “murena”.

Junto a la antigua desembocadura del Maenoba (Guadiamar) se señala una cota geográfica, para algunos el Fani-Prominens, conocida por Regatero, quizás remembrana lingüística del nombre del rey tartesio, Therón o Geryón.

Del s. VI a.C., se descubrió en 1.978 en esta villa la única inscripción en piedra hasta ahora conservada: la Estela tartésica de Villamanrique. El hallazgo de la Estela Tartésica de Villamanrique, ocurrió el 22 de marzo de 1.978 y se conserva en el Museo Arqueológico de Sevilla, en la sala XI (RDO-8894). Sus descubridores son D. Manuel Zurita Chacón y D. Manuel Carrasco Díaz, que la encontraron en el sitio denominado Chillas, término municipal de Villamanrique de la Condesa. Sus características morfológicas son las siguientes: es un fragmento de piedra arenisca bermeja y compacta de 0,69 x 0,60 x 0,28 m.; en uno de sus ángulos posee una inscripción tartésica que discurre entre dos líneas paralelas, que forman un semicírculo imperfecto, cuya lectura es de forma sinextrosa, es decir de derecha a izquierda.

La importancia de la Estela, tanto documental como arqueológica, ha sido equiparada a otros monumentos significativos de la cultura andaluza de la antigüedad como por ejemplo, el Tesoro del Carambolo. Representa uno de los testimonios de la más primitiva lengua indígena hispana conocida. El uso de la escritura supone un importante grado de cultura, por lo que nos atrevemos a afirmar que Andalucía entra en la historia a través de la Estela de Villamanrique.

El entorno de El Rocío en la antigüedad

Lo que podemos leer es: iroas rola. La escritura tartésica hallada en la Estela de Villamanrique confirma que ésta fue el origen de la Ibérica, se llega a la conclusión que la lengua tartésica no tenía uso funerario. Esta Estela es fechada entre el 624 y 550 a.C. y es de tipo Algarve. Aunque posee características fonéticas más arcaicas que las que poseen las estelas portuguesas[1]. Siguiendo el ciclo histórico señalado, en la época fenicia Mures (de murex-murice: “murice”) fue un poblado con factoría dedicada a la extracción de la tintura púrpura. De ello quedan abundantes cerros de fósiles marinos, enormes concheros y gran cantidad de cerámica industrial. Bajo este poblado existió otro del III milenio a.C. En el Museo Arqueológico Provincial de Sevilla se conserva una punta de flecha entre el 4.000 y 1.500 a. de C. Procedente de dicho lugar existen abundantes restos del período calcolítico y del bronce inicial.

Posteriormente, durante la cultura íbero-turdetana hay que relacionar la villa de Mures (de mus-muris: “ratón”) con el lugar de Gatus; y traer a colación la Gesta Romanorum una de cuyas fábulas se dedica precisamente al Gato y los Ratones, bajo el título Chatus et Mures.

Antigua Villa de "Mures", hoy Villamanrique

De la Mures romana se habla de una “villa” cercada y amurallada con unas “puertas de oro”. Romanos son unos emplazamientos sagrados, los Regi-Lares, posiblemente dedicados a una divinidad protectora de la ganadería por los exvotos de terracota que aparecen en la zona. Durante la dominación árabe el territorio de Villamanrique estuvo muy poblado, contando con sitios como Al-Hamit y Xohapat Hoçen y barrios en la propia Mures como los de Harat-Algema y Beni-Moslema.

Fue conquistada por Alfonso X el Sabio, que el 10 de junio de 1.253 otorgó posesiones al Maestre de la Orden de Santiago, Pelay Correa. En 1.253 fueron heredados también en Mures veinte monteros reales de Alfonso X, que se agruparon en un sector de la población, por ellos llamado “Barrio de los Monteros”.

Por esas fechas, don Iñigo López de Horozco adquirió una gran propiedad en Mures, propiedad que, repoblada, dio nuevo origen a la aldea de Gatos. Durante el reinado de Enrique III, en 1.399, Juan Sánchez, contador mayor del rey, reunió bajo la Corona de Castilla la villa de Mures y las aldeas de Chillas y Gatos, adquiridas éstas dos últimas del Arzobispado de Sevilla. El 23 de mayo de 1.539, Carlos I, desmembrándola de la Orden de Santiago en virtud de bulas pontificias de Clemente VII, vendió la Encomienda de Mures al duque de Béjar, don Francisco de Zúñiga y Guzmán, por precio de 2.581.256 maravedíes, pasando después a manos de don Álvaro Manrique de Zúñiga en los medios del s. XVI. Con la llegada de los Guzmanes la villa cobra gran importancia. Felipe II creó el marquesado de Villamanrique para don Álvaro Manrique de Zúñiga y doña Blanca Enríquez, quienes construyeron en la villa un palacio (adquirido más tarde por los duques de Montpensier y reconstruido en el s. XIX), y los “cuatro molinos y vías y almacenes y los acabaron en el año de 1.577”. Asimismo se edificó el convento de franciscanos, título de Santa María de Gracia, cuya iglesia conventual fue realizada por Juan de Oviedo. El marqués de Villamanrique fue nombrado virrey de Nueva España y el 17 de octubre de 1.585 hizo su entrada oficial en México, sucediendo en el cargo a don Pedro de Moya de Contreras.

Posteriormente, el palacio y las posesiones de los Zúñigas pasaron a manos del conde de Altamira y más tarde a los condes de París. Actualmente son propiedad de S.A.R. doña Esperanza de Borbón, princesa de Orleáns-Braganza. El convento de Santa María de Gracia va unido a la historia de la villa desde el s. XIV, de él solo se conservan como reliquias la arcada del claustro y una extraordinaria cripta para enterramientos de los frailes. Su iglesia la realizó Juan de Oviedo en los primeros años del s. XVII, según estilo renacentista, de planta rectangular, de una sola nave, cubierta con bóveda de cañón y cúpula de media naranja sobre pechinas, rematando en un ábside rectangular.

Plaza del Convento de Villamanrique (1882)

En su exterior se adornaba el pórtico y tres espadañas. El templo fue declarado en ruina el 16 de septiembre de 1.959 y posteriormente derribado. Este convento, que fue centro comarcal de religiosidad, guardaba en su interior valiosísimas obras de arte que hoy se conservan en la iglesia parroquial. Otros edificios, ya desaparecidos, pero que supusieron mucho en la historia de la villa fueron la ermita de Santiago, del s. XIII, la capilla de la Soledad, del s. XVI, y una casahospital, también del s. XVI. En la actualidad, las construcciones más importantes de Villamanrique son la iglesia parroquial de Santa María Magdalena, el Palacio de los Infantes, la casa del Cabildo, el convento de las Hermanas de la Cruz, fundado por Sor Ángela en 1.928, y el mercado, de Aníbal González, derribado en los años 60. La parroquia es un edificio de planta rectangular, compuesta de tres naves, cubiertas con bóveda de cañón central y de aristas laterales, y de crucero, que se cubren con cúpula de media naranja sobre pechinas.

Iglesia parroquial de Santa María Magdalena

Se abre al exterior con tres portadas, destacando la situada a los pies del templo, con vano adintelado entre columnas que remata con jarrones y ático con frontón triangular. A los pies de la nave derecha va adosada su airosa torre, la más alta del Aljarafe, de dos cuerpos y capitel. Toda la fábrica se encuentra edificada sobre gran porche donde estuvo ubicada la anterior iglesia del s. XIV.

En su interior destacan los retablos de montañesinos realizados hacia 1.612 por Juan de Oviedo, Diego López Bueno y con pinturas de Francisco Pacheco. Documentalmente se cita a Juan Martínez Montañés como autor de varios relieves y esculturas.

El mayor es un altar relicario de tres calles y los laterales, de San José y la Inmaculada, son dos altares gemelos procedentes del antiguo convento. La iglesia se completa con otros retablos de estilo rococó del XVII, como el de San Antonio, y otros neoclásicos del XVIII y XIX. Se guardan en el templo esculturas de Montañés, como la de San José; de Juan de Astorga, las de San Roque y la Inmaculada; un Cristo yacente de estilo gótico-italiano; una Magdalena de Pedro de Mena y otras de los s. XVII y XVIII; una custodia procesional de madera tallada y dorada del s. XVI, y una amplia colección de objetos de orfebrería, de los s. XVI al XIX, con punzones de Flores, González, García y Juan Ruiz, como el copón de plata sobredorada, decorado con grutescos y escenas, de 1.570. Contó desde antiguo esta villa con las hermandades y cofradías de Nuestra Señora del Rocío; del Santísimo Sacramento, instituida en 1.577; de la Santa Soledad de María, de 1.600; de la Santa Vera-Cruz, anterior a 1.750; la Congregación de San Roque, de principios del s. XVII, y la Venerable Orden Tercera de San Francisco, de 1.733.

La Condesa de París

Sin duda, la devoción que más arraigó en la villa fue la de la Virgen del Rocío, cuya hermandad es la más antigua de las que concurren a la famosa romería y guarda como tesoro de su historial dos simpecados, uno de comienzos del s. XVI, con extraordinaria pintura de Alejo Fernández y rico bordado renacentista, donado por Juan Ponce de León, y otro de 1.766, de estilo rococó en plata repujada, costeado por Bernardo M. Lasso de la Vega. Entre los personajes ligados a Villamanrique destaca las familias reales de las Casas Borbón y Orleáns. Como dato curioso, reseñar que esta localidad ha cambiado de nombre tres veces: de Mures pasó a llamarse Villamanrique de Zúñiga por el virrey de México, don Álvaro, el 28 de abril de 1.577; y posteriormente se transformó en Villamanrique de la Condesa, en honor de doña Isabel Francisca de Orleáns y Borbón, Condesa de París, por Real Decreto de 27 de junio de 1.916.

Referencias

  1. 1.996: Villamanrique. Historia, presente y futuro. Guadalquivir, S.L. Ediciones, pág. 26.

Especial:Contributors/Historia de Villamanrique de la Condesa

Valora este artículo

0.0/5 (0 votos)