Manantiales y fuentes de Villanueva del Río y Minas

De Sevillapedia
Saltar a: navegación, buscar

Manantiales y Fuentes Villanueva del rio y MinasTexto en cursiva


La obtención, conducción y distribución del agua se relaciona con las actividades productivas y la organización del espacio.

El uso y la concepción del agua transforma sustancialmente el paisaje, pues introduce productos nuevos y supone además una nueva organización del territorio, a partir de unas conducciones y estructuras para el abastecimiento del agua en las poblaciones que modifican hábitos y valores patrimoniales las fuentes, fueron parte de nuestra historia olvidada o en desuso, pero una edición imprescindible de nuestro pasado testimonial.


Desde la antigüedad, el consumo de agua en las comunidades campesinas ha ocupado un lugar fundamental en la creación de poblaciones. Villanueva del Río y Minas por su pasado industrial y sus edificaciones con una funcionalidad distinta a las tradicionales en la forma de adaptarse al medio, vio que su asentamiento partía de formas arquitectónicas distintas.

No en vano muchas de aquellas poblaciones agrarias se edificaban cerca de manantiales o de riberas para encausar su suministro de agua. El factor elemental, como sabemos, a la hora de construir nuestro núcleo urbano, fue en cambio el factor productivo al estar sobre la bolsa de carbón que se hubiera de explotar fundamentalmente a partir de mediados del siglo XIX.

   Sin embargo, no sería el consumo de agua un problema decisivo ya que la nueva población se radicaba en la margen izquierda de nuestra ribera del Huéznar, lo que hizo que la Empresa explotadora construyera pronto un embalse sobre la Ribera al que conocemos como “Salto”, que garantizaba el consumo urbano hacia los años 20 ya en algunos barrios como los del Centro y las Casas Nuevas, y también algunos grupos de casas de otros barrios, cosa impensable en otros pueblos de origen agrario de nuestro entorno, cuya precariedad era a veces un asunto grave de higiene y salud pública.
   A pesar de ello, la valoración de la escasez y de ser un bien social precario convive en nuestro repertorio etnológico de la misma forma, y aunque gozara de mayores garantías para el consumo no dejaba de ser un problema en ciertas temporadas de sequía y constricciones, que no curiosamente para la explotación minera ya que más bien la contrariedad fundamental era precisamente el exceso de agua en las capas freáticas a no demasiados metros de profundidad, lo que producía además de inundaciones y posibles desprendimientos interiores, encharcamientos y barrizales que se formaban en algunas zonas cercanas a los primeros pozos mineros, que hicieron tomar formulas insólitas para la desecación de esas superficies como por ejemplo la masiva siembra de pinos piñoneros o eucaliptos, ya que al margen de las frecuentes inundaciones de los pozos mineros, cosa que no se consiguió paliar del todo con garantías hasta que los sistemas de bombeo no se hicieron más precisos y modernos, estas zonas seudo pantanosas sean un magnífico caldo de cultivo para transmisiones infecciosas y enfermedades no desdeñables como la polio, el paludismo o la tuberculosis.
   Por ello, mientras en estos pueblos el almacenamiento de agua imponía una arquitectura precisa, aquí se hacía con cierto mimetismo regional, no estando exento, insisto, de ciertas carencias para el consumo doméstico.

Otra cosa era las explotaciones agrícolas, es decir, los Cortijos de Sierra, las Haciendas de Olivar, y el caso de nuestro Pueblo matriz Villanueva del Río, donde sí era más frecuente el uso de Pozos y de manantiales comunales.

'Rivera del Hueznar:'''Texto en cursiva



La Ribera» como es conocido el tramo de la Ribera del Huéznar que atraviesa limitando el pueblo, es un paraje que con el tiempo se ha convertido en uno de los principales símbolos y no solo con connotaciones ecológicas. Destacan sus dos puentes, el Puente de Hierro y el viejo Puente de madera. Lugar muy apropiado para efec­tuar deportes alternativos como puenting, tirolinas, tappel, pira­güismo, pesca, escalada, etc...

En su orilla existe una Escuela de Piragüismo y la sede de la Asociación de deportes de la Naturaleza Montagua, en estos momento se esta finalizando una de las obras más importantes en Villanueva del río y Minas para crear una serie de canales, los cuales daran vida al pueblo cuando la gente del mundo de la piragua comienze a darle uso.

La rivera del Hueznar tiene su nacimiento en San Nicolas del puerto, pasando por cazalla, constantina y por ultimo Villanueva del rio y Minas para desembocar en el Río Guadalquivir, entre cantillana y Tocina.

Entre este recorrido podemos ver parajes naturales impresionantes, algunas presas. En la localidad de Villanueva del río y minas encontramos una presa, Los lugareños lo conocen como "El Salto", siendo esta la ultima en su recorrido.

Rivera.jpg


FUENTES PÚBLICAS.Texto en cursiva


   En este apartado me voy a referir a la construcción o artificio que hace brotar agua en espacios generalmente públicos y construidos para tal efecto, y que antes de la canalización doméstica individual, y el uso cotidiano del agua en las viviendas eran dispersadas por distintos barrios de la localidad para el consumo diario cotidiano.

Generalmente esta función era acometida en distintas épocas históricas por los diversos regímenes políticos, evocando al tiempo las distintas percepciones y el modelo urbano de apreciación. Por ello, no es raro ver en otras localidades, cuanto más antigua y densa más posibilidades, como se conservan (solo en algunos casos) fuentes de distintas fechas históricas respondiendo a las características artísticas de su épocas (musulmanas, góticas, barrocas, etc.). No es el caso de Villanueva del Río y Minas por su corta evolución cronológica.

   En “La Mina” el arco temporal queda delimitado a la fecha en que se le da cierta complejidad urbanística al núcleo después de que se asentara una población sedentaria y se constituyera una verdadera población, especialmente a partir de la segunda década del S. XX que es cuando se construyeron igualmente, como sabemos, el resto de equipamientos fundamentales. Y si el modelo arquitectónico que ilustrara estos edificios va a estar ligado a la iconografía colonial y regionalista contaminada por la Exposición Iberoamericana del 29, también iba a llegar a estas pequeñas construcciones de arquitectura pública, si bien solo en algún caso, como son las dos fuentes que había en la Plaza de España aunque estas fueran erigidas en 1936, concebidas de manera integral dentro del conjunto que suscitaba el esplendor regionalista de los años veinte; es decir, azulejería, ladrillo agramilado y canalizaciones preciosistas entre los arriates.

Plazaespa.jpg

Estas fuentes eran fundamentalmente ornamentales aunque no perdían su función de abastecimiento, en cambio la Empresa M.Z.A., no olvidó el aspecto utilitario para la obtención de agua con aporte público como se hacía en otras localidades, así que propagó una serie de pequeñas fuentes por los distintos barrios desperdigados de la compleja localidad, que desgraciadamente fueron desapareciendo cuando esta función pública y colectiva se desplazó al consumo doméstico e individual de las viviendas, fundamentalmente a partir de los años cincuenta, aunque ya existían anteriormente en otros barrios, sí que algunas han perdurado al menos física y testimonialmente, el resto fueron olvidadas ya definitivamente del imaginario de las últimas generaciones.

Recuerdo, pues, las fuentes que había en el Barrio del Cuerno, en las Calderonas, en la Plaza de Santa Bárbara, en algunos pozos de minas, en las Casas Baratas, en las Cuevas, en el Cementerio, en la Calle larga, en el Balbo, etc., conocidas a veces con el apelativo de alguna vecina o alguna anécdota cercana, en Villanueva era muy conocido, por ejemplo, el del “Palmarillo”. Fueron abundantes y utilizadas para el consumo vecinal, esto es, satisfacción personal, lavado de ropas e higiene, menos para la irrigación de huertos para los que se solía utilizar el agua de alcantarillado, y para el ganado como sí se hacía en otras comarcas.

Fuentegranci.jpg

He querido dejar para el final de este apartado a tres fuentes emblemáticas en nuestro pueblo por el hecho de que se trataban de fuentes naturales, es decir, de manantiales cuya agua no era fruto de un abastecimiento previamente embalsado y distribuido.
“La Fuente de la Gallega” en el Barrio de Las Cuevas, en el Barrio de Las Cuevas.

Por otro la magnífica Fuente de Cambollanes o “Fuente Vieja” de Villanueva, en el camino antiguo hacia Alcolea; fuente antigua, buena y abundante, construida en ladrillo viejo y hundida sobre el nivel de la superficie en sus escalones para acceder al caño. Y por último la conocida Fuente de la Rata Madre en San Fernando, auténtica institución en el patrimonio sentimental e icónico de nuestro Pueblo. Este venero era un surtidor tan denso y contrastada sus aguas que se canalizaron varios accesos hacia el Pueblo con distintos grupos para la extracción. Yo recuerdo además del existente aun el pinar de San Fernando, otro a la entrada del puente de la Ribera y la “Rata” en el Barrio de Velarde.

   Al ser fuentes “vivas”, es decir, de resurgencias de vetas naturales, era preferido por la gente para el 

consumo humano, por los que sus puntos de abastecimiento eran, a veces, verdaderos lugares de sociabilidad y coincidencia cívica.

   Además, la Rata, es una de las pocas fuentes que llevaba anexa una bonita leyenda, que todos conocemos sobre su origen, que muy simplificadamente viene a constituir que es el brote del llanto de una madre de raza negra que perdió varios hijos en un derrumbamiento en el trabajo de una mina de carbón, el “pozo de los negritos” muy cerca de la fuente, y ante la desesperación la mujer decidió arrojarse dentro, de cuyo desconsuelo y llanto nació la fuente. Leyenda por otra parte muy antigua y repetitiva, con variantes en otras fuentes y manantiales cercanas o no a cuencas mineras. Además, este venero tiene la importante carga significativa de surgir en los alrededores del primer barrio de nuestro pueblo y entre los distintos pozos mineros de las originales explotaciones relativamente racionalizadas en la primera mitad del S. XIX.

Fuenterata.jpg

Especial:Contributors/Manantiales y fuentes de Villanueva del Río y Minas

Valora este artículo

1.0/5 (1 voto)