Valencia, Andalucía y la cultura islámica

De Sevillapedia
(Redirigido desde «La Cultura islámica»)
Saltar a: navegación, buscar

VALENCIA, ANDALUCÍA Y LA CULTURA ISLÁMICA.

A las comunidades de Valencia y Andalucía no les unen solamente el Mediterráneo, profundizando en sus raíces , veremos que son mucho más amplio los lazos de unión los que hermanan a estos pueblos españoles. De aquellos ocho siglos en que conquistadores árabes permanecieron en suelo español, la mayor parte de aquellos históricos ochocientos años, los vivieron en tierras andaluzas y valenciana.

En la época del Al-Ándalus -nombre que se dió a toda la Península Ibérica-, la cultura y el arte islámico -en su más amplio sentido-, quedaron profundamente enraizados a lo largo de todo el Mediterráneo, desde el antiguo Tarq (Tarifa), -lugar donde realizaron el desembarco los musulmanes- pasando por Murcia, Alicante, Valencia y Castellón. Como testigos fieles de aquella civilización, ahí están los edificios de arquitectura arabesca, plenos de ornamental fantasía.

La exquisitez musical y poética nos viene legada por su principal portador: Ibn Arabí, místico y poeta, nacido en Murcia un 28 de julio de 1165 de nuestra era cristiana, el cual, al poco de su nacimiento, pasó con sus padres a vivir a Sevilla. En 1193 abandona España, para volver más tarde y visitar las ciudades de Córdoba y Murcia. Tras varios años de contínuos y agotadores viajes, decide, en 1223 pasar el resto de su vida en Damasco, ciudad donde Ibn Arabí muere el 16 de noviembre de 1240.

Del rico y extenso folklore que se muestra desde Andalucía hasta tierras castellonenses, sirva citar como ejemplo un canto alicantino, y que es el popular Fandango de la ribera del Júcar, muy similar a los Fandangos andaluces, con la única variante de que al de Alicante le agregan una nota más, pero que a la postre, los dos Fandangos se cantan en similares acordes.

El carácter hospitalario y abierto de la gente del Sur y de Levante, es otro de los rasgos que identifican a estos dos pueblos. Por ello no resulta nada de difícil el buen entendimiento entre valencianos y andaluces, sino todo lo contrario: hermanados entre sí, a través del intercambio cultural que, entre asociaciones andaluzas y valencianas, se lleva a cabo con bastante frecuencia.

Por consiguiente, no hizo falta de labrar la tierra valenciana para que germinara en su suelo la frondosa semilla de nuestro apasionante y maravilloso Arte Flamenco, porque posiblemente, con su legado cultural, ya la dejasen labrada los musulmanes, durante su permanencia en suelo español.

Desde unos años acá, el Flamenco en Valencia, está siendo considerado y tenido en cuenta. Cada vez son más los aficionados los que se suman al considerable número ya existente, interesados por nuestro genuino Arte Andaluz. Porque todavía tenemos el corazón "jerío" por los ayes dolientes de aquella sublime seguiriya, con aromas sonoros del señor Manuel Molina, que nos hiciera el pequeño gran hombre y amigo de La Puebla de Cazalla, Diego Clavel; y más reicente aún, sentimos bailar la sangre por nuestras venas, con los revuelos cantores de Juana...¡La del Revuelo! naturalmente. Y no sería justo el no dejar constancia aquí, del arte noble y gallardo, lleno de gitanería, de su marido Martín Revuelo. Inolvidable noche Flamenca la vivida en el teatro al descubierto del parque de Benicalap valenciano, y que estuvo organizada por la Asociación del Pueblo Gitano de Valencia, pueblo calé que, incompresiblemente todavía encuentran muchas puertas cerradas a cal y canto.

"Valencia es tierra de artistas", reza un dicho popular. Y es cierto. Valencia ha dado importantes nombres a las Artes de la música, la pintura, las letras... En cuanto al Flamenco concierne, también hizo su importante aportación, quedando en la historia del Arte Flamenco, escrito con letras de oro, los nombres de Antonio Grau Mora "Rojo el Apargatero", nacido en 1847 en Callosa de Segura (Alicante) y el de Juan Varea, natural de Burriana (Castellón) nacido en 1908. Ambos están ya para siempre, reunidos allá en los Cielos, junto a Don Antonio Mairena, Pastora Pavón y el Pinto, Marchena, Fregenal, Joselero y tantos otros excelentes cantaores y cantaoras que, irremediablemente ya no están entre nosotros.

El Flamenco, cual pétalos de rosas se tratara, es sumamente hermoso y sensible a la vez; a la menor brusquedad, sus pétalos pueden "caer" marchitados al suelo. Cuidándolo, abonándolo y regándolo con agua cristalina y límpia de "impurezas", recibiremos altruistamente, los embriagadores y enduendados trinos gozosos del Arte Flamenco. Y Valencia -"tierra de flores"-, tiene abierto su jardín de par en par, para que los pétalos del cante tengan la hermosura y vivacidad del color de las flores.

Porque a Valencia le ha llegado a lo más profundo de su corazón el Arte Flamenco, Valencia ha dicho sí. Dice sí. La ciudad del Turia sabe ya del regusto que deja un buen cante, un buen toque o un buen baile, porque lo ha vivido en sus propias entrañas, en pleno corazón de la ciudad, cuando noches veraniegas dejaban el aire impregnado de aromas morenos como los de Camarón, José Mercé, Aurora Vargas, Remedios Amaya, y otros muchos más, que dejaron constancia de su exquísito Arte Flamenco, en esta ciudad valenciana. Valencia y Andalucía se funden en un abrazo, con huellas de la cultura islámica como testigo.-

Especial:Contributors/Valencia, Andalucía y la cultura islámica

Valora este artículo

3.4/5 (7 votos)