Tocina

De Sevillapedia
Saltar a: navegación, buscar
Para otros usos de este término, véase Tocina (desambiguación).


Comarca:
Vega del Guadalquivir
Población:
9.166 habitantes.
Altitud:
27 metros.
Superficie Física:
14 km².
Gentilicio:
Tocinense


Tabla de datos

Tocina
Tocina (Sevilla).png
País España
• Com. Autón. Andalucía
• Provincia Sevilla
• Comarca La Vega
• Municipio Tocina
Cód. prov. 41
Ubicación 37º36'N 5º44'O
• Altitud 27 msnm
• Distancia 37 km a Sevilla
Superficie 14 km²
Población 9.114 hab. (INE, 2005)
• Densidad 651,0 hab./km²
Gentilicio Tocinense
Código postal 41340
Alcalde Juan de Dios Muñoz (PSOE)
Sitio web www.tocinalosrosales.es

Descripción

Tocina es una localidad de la provincia de Sevilla. En el año 2005 contaba con 9.114 habitantes. La extensión superficial de su municipio es de 14 km² y tiene una densidad de 651,0 hab/km². Sus coordenadas geográficas son 37º 36' N, 5º 44' O. Se encuentra situada a una altitud de 27 metros y a 37 kilómetros de la capital de provincia, Sevilla.

Geografía

Clima

Comunicaciones

Por carretera:

Por tren:

Líneas de cercanías C1 (hasta el núcleo de Los Rosales) y C3 (con paradas en Los Rosales y Tocina). Horarios en RENFE.

Demografía

Ver datos estadísticos de la población de Tocina.

Evolución demográfica
1996 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006
8.660 8.811 8.828 8.851 8.884 8.896 8.932 9.005 9.114


Economía

Ver datos estadísticos de la economía de Tocina.

Historia

Ver artículo sobre la historia de Tocina.

Los documentos -arqueológicos o documentales-, o son escasos, especialmente para fechas anteriores al siglo XVIII, o su observación, incluso para los de un siglo más tarde, es tan precaria que sólo nos permiten trazar rasgos muy generales de lo que fue la vida de este municipio desde los primeros vestigios de ocupación humana, en lo que hoy se conoce por Tocina, hasta la actualidad.

Los restos arqueológicos localizados en diversos puntos de este espacio apuntan hacia una primera ocupación en época neolítica. Estos restos, aunque contados y aislados, indican una continuidad del hábitat humano, desde aquel período hasta época musulmana. Las recientes excavaciones y las prospecciones realizadas en los últimos años justifican esta afirmación. No son materiales de especial interés artístico, pero sí documental.

Las primeras citas y referencias escritas son de época romana. Aunque no pueden asimilarse con absoluta certeza los topónimos Oducia y Tocina, la localización, sin embargo, de dos áreas de cierta extensión y valor arqueológico en puntos muy cercanos al actual municipio -Fuente del Mocho y Huerta Paco Pozo- permite plantear, con reservas, ciertas hipótesis en favor de dicha relación. Algunos estudios filológicos apuntan en el mismo sentido.

La excavación en la calle del Comendador, en las proximidades de la iglesia parroquial de San Vicente Mártir de la localidad, aportó algunos materiales con indicios de época visigótica, aunque todavía no se ha comprobado fielmente su procedencia.

La documentación escrita para época musulmana se limita a citas bibliográficas de autores árabes del siglo XII. Tocina era un distrito (“iglim”), dentro de la provincia (“kora”) de Sevilla. Son de esta época los restos de los yacimientos de las Suertes y del Muelle del Ferrocarril. Llegada la conquista cristiana a estas tierras, a mediados del siglo XIII, Tocina era una alquería.

Lo que conocemos hoy por Tocina tiene su origen tras la conquista cristiana en el siglo XIII. Es a partir de entonces cuando se define el espacio ocupado por el actual núcleo de población y su término. La tarea corresponde a la Orden de San Juan de Jerusalén, la Orden de Malta, que recibe, por su participación en la conquista, tierras y bienes con los que formó un señorío que mantuvo hasta el siglo XIX: en Andalucía, Tocina, junto con Lora del Río, Alcolea y otros puntos localizados a lo largo del Valle del Guadalquivir, formaban dicho señorío.

En el siglo XIV ya era Tocina una encomienda, es decir, un territorio cuya administración y gobierno se encomendaba a un caballero de hábito de la Orden, un comendador, con una serie de privilegios y prerrogativas (cobro de ciertos tributos, con los que mejoraba la encomienda y aportaba ingresos a la Orden; facultades para elegir miembros del concejo y de la parroquia, etc…). Su repoblación se inicia en el mismo siglo y en el XV tenemos algunas referencias escritas de dicha tarea: siendo comendador Manuel Núñez de Cabrera se multiplicaban los vecinos, se restauraba la antigua iglesia y se roturan nuevos terrenos incultos.

Para estas fechas ya existía un concejo que administraba la vida del municipio, cuyos alcaldes ordinarios, eran nombrados en número de dos por el comendador, de los cuatro que proponían los miembros del concejo saliente; los vecinos gozaban de ciertas exenciones fiscales a cambio de venir a poblar, lo que provocó no pocos enfrentamientos entre la Orden y la Corona y entre los vecinos y el propio comendador, hasta el mismo siglo XVIII.

Apenas si se conservan documentos para los siglos XVI y XVII, sólo expedientes aislados con alguna información relativa a algunos aspectos de la vida local. Pero ya entonces debía ser una encomienda rica, a juzgar por las obras, las primeras de las que tenemos constancia escrita: la ampliación de la casas palacio de la encomienda, en 1607, o la fundación de numerosos vínculos, patronatos o capellanías en la parroquia.

Del siglo XVIII es la configuración definitiva del aspecto actual de Tocina. A principios de este siglo se percibe una evidente expansión, que venía fraguándose desde los últimos decenios del siglo precedente. Son muestras de una coyuntura favorable la construcción, entre 1703 y 1711, del templo parroquial, a expensas del entonces comendador, fray José de la Plata y Ovando; la iglesia de San Vicente Mártir, sobre el solar de una iglesia anterior, de la misma advocación y de un hospital para la atención de pobre y transeúntes, también sobre los restos de otro anterior ya en malas condiciones; la ampliación de las dependencias de la casa de la encomienda, cercana al actual edificio de la ermita de la Soledad, entonces en las afueras del núcleo urbano; y, dentro de aquellos edificios, la adquisición de numerosas piezas escultóricas y retablísticas, entre las que destacan, un espléndido retablo para el altar mayor de la iglesia de San Vicente Mártir y, aunque de mediados del XVII, un Cristo Resucitado y un grupo escultórico con Santa Ana y la Virgen niña, atribuidos a Juan de Mesa.

En el siglo XVIII la encomienda de Tocina es una de la más ricas de la Orden en Castilla a pesar de su reducido término. En 1723 cobraba el comendador 25.000 ducados anuales, y a fines de siglo, en 1797, 40.000 ducados.

Desde el siglo XV cuenta con anejos -cortijos y casas- en Córdoba, Villa del Río, Montoro, Palma del Río, Sevilla y, el más destacado de todos, que daba nombre a la encomienda, Robayna, una antigua alquería entre Pilas y Umbrete, luego lugar poblado con iglesia propia y ya en los últimos años del siglo, una finca despoblada.

De principios del siglo XVIII son la construcción del actual templo parroquial, sobre los restos de la antigua iglesia de la misma advocación -San Vicente Mártir-, cuyo interior se exorna con numerosas obras, muchas desaparecidas en la actualidad; y el aspecto que hoy muestra la ermita de la Soledad. Para este siglo la documentación es más elocuente. Su población oscilaba entre los 1.200 y 1.500 habitantes, en cifras absolutas; de ellos, los braceros y peletrines era el sector más numeroso, seguido de los arrieros, quienes daban salida a los excedentes de una agricultura que sigue siendo su principal fuente de riqueza, de una no menos importante cabaña ganadera y de una incipiente industria rural, basada principalmente en la producción de lana basta. Hay que destacar que a mediados de este siglo contaba con once telares y sus productos se distribuían a través de estos arrieros a puntos tan lejanos en aquella época como Salamanca o Madrid.

El siglo XIX, como sucede en el resto de la Península, comienza con mal pie, como puede deducirse de la escasa pero expresiva documentación conservada. La crisis de principio de siglo afecta lógicamente a Tocina. Las malas cosechas y las epidemias provocaron una sensible reducción en la población, tal y como se refleja en memoriales, informes y otros documentos de la época conservados en la actualidad. La Guerra de la Independencia también afectó a Tocina, ya que, como se desprende de varios expedientes de reclutamiento, varias partidas de hombres participaron en el enfrentamiento bélico contra los franceses a principios de este siglo. La entonces recién construida ermita del Cristo de la Vera cruz, en lo que hoy se conoce como Pozo de la Ermita, fue destruida por el ejército francés.

La crisis de este siglo también afectó a la floreciente industria de telares, de los once que existían, sólo uno mantenía su señorío, hasta su desaparición a finales de siglo.

Lugareños ilustres

Cultura

Turismo

Puntos de interés

Situada en el centro de la población, está presidida por el sencillo edificio de su Ayuntamiento, situado junto a una zona comercial.

Edificios y monumentos

Arquitectura civil

Ubicada en la calle Real, se usó como pósito de granos, hasta el último tercio del siglo XIX, cuando alojó al antiguo Ayuntamiento. Su fachada es de gran interés, y en ella incluye el grupo escultórico original en su parte alta, un relieve del economista y escritor Ramón Carande y una alegoría de los Niños en la calle.

Arquitectura religiosa

Se alza al sur de la localidad, en la calle San Juan de la Cruz, y constituye una pequeña edificación, moderna y sencilla, sede de la hermandad que realiza romería en agosto a su ermita en en Castilblanco de los Arroyos.

Se levanta en la calle Cristo de la Vera Cruz, una obra de gran tamaño con elementos barrocos del siglo XVIII. Destaca al exterior por sus proporciones y sus contrafuertes exteriores, y en ella reside la Virgen de la Soledad, talla del siglo XVII que procesiona con las imágenes del Cristo de la Vera Cruz, y la Borriquita.

Situada en la plaza de la Constitución, fue edificada por la Orden de Malta en el año 1703. Presenta una fachada monumental a los pies, simétrica, dentro de la estética barroca donde predomina el blanco, con dos torres gemelas para campanas. En el exterior presenta un busto de Frey José de la Plata, comendador de la orden de Malta en el siglo XVII que coincidió con el mayor esplendor artístico de Tocina, y un azulejo del Sagrado Corazón.

Espacios naturales

Amplia zona de esparcimiento para los habitantes de la localidad, situada a unos 2 kms de distancia y al norte del núcleo urbano

El Río Gualdaquivir a su paso por Tocina realiza un meandro (una curva pronunciada en la trayectoria de un río) bastante pronunciado. Hasta la construcción de las presas de Alcalá del Río y Cantillana el río era navegable hasta Tocina por lo que existía una actividad mercantil en torno al río.

Gastronomía

Al ubicarse en una zona de recolección de productos agrícolas y una tierra fértil, la gastronomía se basa en frutas y hortalizas naturales.

Son platos que forman parte de nuestra gastronomía la alboronías, espinacas con garbanzos, pimientos aliñados, cocido y potaje de garbanzos, espárragos trigueros, salmorejo, gazpacho andaluz, etc.

Fiestas

Feria de Tocina

La feria tiene lugar a últimos de agosto (30 de agosto a 2 de septiembre), sin hacerla coincidir con la festividad de San Benito Abad de Castilblanco de los Arroyos. La celebración se realiza en honor de los Cuatro Santos Patronos de la localidad -San Amiano, San Oceano, San Juliano y San Teodoro-, y su origen es antiquísimo. No se tiene constancia de su antigüedad, aunque se sabe que comenzó como una feria de ganado.

Festival local de Exaltación de la Santa Cruz

14 de septiembre: Día grande del municipio en el que se celebra una procesión del Santísimo Cristo de la Vera Cruz por las calles de Tocina. El día antes, 13 de septiembre, se celebra una verbena popular en el Barrio de la Vera Cruz y cenas populares en numerosos barrios.

Semana Santa

  • Domingo de Ramos: Salida Procesional en Tocina de la Sagrada Entrada de Jesús en Jerusalén, María Santísima de la Encarnación y San Juan Evangelista, conocida popularmente como “La Borriquita”.
  • Miércoles Santo: Salida Procesional de la Agrupación Parroquial de Nuestro Padre Jesús Nazareno Santa Cruz en Jerusalén y María Santísima de la Concepción.
  • Viernes Santo Madrugada: Salida Procesional en Tocina de la Fervorosa Hermandad y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús del Gran Poder y María Santísima del Mayor Dolor y Traspaso.
  • Viernes Santo Noche: Salida Procesional en Tocina de la Antigua, Fervorosa y Humilde Hermandad y Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de la Vera-Cruz y Nuestra Señora de la Soledad en sus Dolores.

Sociedad

Ver datos estadísticos de la sociedad de Tocina.

Centros educativos

Asociaciones

Entradas relacionadas

Vídeos


Bibliografía

  • Tocina. Visitar Sevilla, en: visitarsevilla.com/provincia/guadalquivir-donana/Tocina/

Enlaces externos


El contenido de este artículo incorpora material de una entrada de Wikipedia, publicada en español bajo la licencia CC-by-sa.

Especial:Contributors/Tocina

Valora este artículo

2.9/5 (7 votos)