Murallas de Sevilla

De Sevillapedia
Saltar a: navegación, buscar
Murallas de Sevilla.

Murallas de Sevilla.

Historia

En tiempos de Julio César, aproximadamente entre los años 68 y 65 a. C., cuando era cuestor de la ciudad, se construyeron estas murallas y sus torreones, reemplazando la antigua empalizada hecha con troncos y barro existente desde la época cartaginesa. Durante el imperio de Augusto fueron ampliadas y perfeccionadas debido al crecimiento de la ciudad.

Los árabes añadieron más a la defensa de la ciudad ensanchándola, y fortalecieron ese ensanche amurallándolo bajo el dominio del sultán Alí Ibn Yusuf, quien amplió el espacio protegido por la cerca en casi dos veces su antigua superficie. Los almorávides, que eran conscientes del avance conseguido sobre los reinos cristianos del norte de España se dedicaron a reforzar sus defensas, construyendo y fortaleciendo las murallas.

Tras el ataque vikingo del año 844, el emir Abderramán II manda reconstruir las murallas destruidas.

Detalle de las tuberías dentro de las murallas. La leyenda del azulejo dice: Muralla de la ciudad de época islámica (s. XI-XII), que contiene las conducciones que en periodo cristiano suministraban agua al Real Alcázar y a la ciudad. Restaurada por la Gerencia de Urbanismo del Ayuntamiento de Sevilla gracias a la colaboración de Texsa en 1993.

En pleno dominio árabe, el califa Abderramán III mandó destruir las murallas y puertas romanas en el año 913, pensando que se evitarían conatos de secesión contra Córdoba, convertida por él mismo en capital de Al-Ándalus.

El primer rey de la taifa de Sevilla, Abú al-Qasim ordena levantar de nuevo las murallas en el año 1023 para protegerse de las tropas cristianas.

La defensa amurallada tenía una dimensión de siete kilómetros con 166 torreones, 13 puertas y 6 postigos.

En estas épocas Sevilla fue una ciudad cerrada, tal vez la mejor amurallada de Europa. El trazado realizado está concebido para favorecer la técnica defensiva del flanqueo, la técnica de construcción era a base de tapial de argamasa, cal, arena y guijarros, sólo se empleó el ladrillo en las bóvedas y las fajas ornamentales de las torres.

El acceso a la ciudad se realizaba principalmente por lo que se conocía por los postigos y las puertas, que tenían su acceso acodado, según se observa en la denominada Puerta de Córdoba, y basándose en documentos, carecían de decoración a diferencia de las que se ven en el Magreb. Se distinguían en reales, o públicas, y privadas. Terminando el siglo XV, durante el imperio de Carlos I, las públicas o reales son modificadas haciéndolas coincidir en primer lugar con las principales calles, y después ensanchándolas para facilitar el tránsito de carruajes que ya era muy común en la época. Esta forma de edificar en unión a las construcciones extramurales, dan el patrón a seguir en los años posteriores para el crecimiento de la ciudad.

Respecto a estas modificaciones y reformas de las Puertas de la ciudad hay que hacer mención de la orden dada por el Cabildo de la ciudad el 28 de agosto de 1560 -documento que se conserva-, por la cual se manda derribar un buen número de ellas para levantar en su lugar otras nuevas, más anchas y con su acceso frontal. Con un sentido más monumental acorde con la importancia de la ciudad, se ordenó además la colocación en algunas de los escudos con las armas del rey San Fernando y de Felipe II. Estas nuevas Puertas se realizaron entre los años sesenta y noventa del siglo XVI, siendo dirigidas las obras por tres grandes arquitectos, maestros mayores de la ciudad sucesivamente: Hernán Ruiz II, Benvenuto Tortello y Asensio de Maeda[1].

Las murallas estaban prácticamente íntegras hasta el siglo XIX. A raíz de la revolución de 1868, se decidió derribar gran parte de las mismas, quedando solamente los tramos desde la Macarena (donde se contabilizan siete torreones cuadrados y uno octogonal) hasta la puerta de Córdoba, otro tramo en los jardines del Valle (con cinco torreones) y otro junto al Alcázar, en la calle Agua con cuatro torreones. Formaban parte del Alcázar la torre de la Cilla del Cabildo y la de Abd-el-Aziz con el arquillo de Mañara en la Avenida de la Constitución. Además de las torres del Oro y de la Plata.

Relación de las puertas de acceso de la muralla

Antigua Puerta de Jerez, a mediados del siglo XIX.

Entre puertas y postigos contaba la ciudad con diecinueve accesos:

  1. Puerta de la Macarena, situada frente a la Basílica de La Macarena. Por ella hizo su entrada el emperador Carlos I. Junto con la siguiente son las únicas que se conservan.
  2. Puerta de Córdoba, está frente a la iglesia de los Capuchinos. Es la que conserva más claramente la disposición originaria y su carácter cerrado y militar.
  3. Puerta del Sol, localizada al final de la calle Sol, frente a la Trinidad. Su nombre proviene del sol que tenía grabado en piedra sobre el dintel.
  4. Puerta Osario, en la plaza del mismo nombre.
  5. Puerta de Carmona, situada en la esquina de San Esteban con Menéndez y Pelayo. Unido a esta puerta se encontraba el acueducto conocido como Caños de Carmona. Fue derribada en 1868.
  6. Postigo del Jabón, está en la mediación de la calle Tintes.
  7. Puerta de la Carne, en la calle Menéndez y Pelayo a la altura de la calle Santa María la Blanca.
  8. Postigo del Alcázar, se encuentra en los Jardines de Murillo, dando entrada a los Reales Alcázares.
  9. Puerta de San Fernando, se encontraba en la calle del mismo nombre, a la altura de la Fábrica de Tabacos.
  10. Puerta de Jerez, situada al final de la Avenida de la Constitución, en dirección al río. En esta puerta había sobre el arco de entrada unos versos que resumían brevemente el principio de la historia de Sevilla diciendo:
    "Hércules me edificó
    Julio César me cercó
    de muros y torres altas
    y el rey santo me ganó
    con Garci Pérez de Vargas".
  11. Postigo del Carbón, estaba en la calle Santander.
  12. Postigo del Aceite, junto al edificio de Correos; aún se conserva. Benvenuto Tortello realizó reformas en 1572. Era conocido así por ser el lugar por donde entraba el aceite. En el siglo XVIII se abrió en su costado derecho una pequeña capilla donde hay un retablo barroco con la imagen de la Pura y Limpia Concepción del barrio del Arenal, obra de Pedro Roldán.
  13. Puerta del Arenal, situada en la esquina de la calle Adriano con la calle García de Vinuesa.
  14. Puerta de Triana, estaba en la calle Reyes Católicos, a la altura de la calle Santas Patronas en la confluencia de varias calles importantes de la ciudad. Su origen es almohade, era la única puerta de las murallas con tres arcos. En 1585 se reconstruyó en estilo renacentista. Fue derribada en 1868 pero su emplazamiento todavía se puede localizar en el pavimento por un tono de color distinto del acerado.
  15. Puerta Real, en la esquina de la calle Gravina con la calle Alfonso XII.
  16. Postigo de San Antonio, se hallaba a espaldas del convento de San Antonio de Padua.
  17. Puerta de San Juan, situada en la calle Guadalquivir, entre las calles San Vicente y Torneo.
  18. Puerta de la Almenilla o de la Barqueta, se hallaba en la calle Calatrava, en la plazoleta del Blanquillo.
  19. Postigo de la Feria o de la Basura, estaba al final de la calle Feria, esquina con la calle Bécquer.

Dentro del recinto existieron murallas internas para separar diversos recintos: el Alcázar, el barrio judío, y la zona de la ceca. De las puertas que hubo en estos muros internos queda el llamado Postigo de Mañara.

Lo que queda de las murallas

Murallas de la Macarena con su barbacana frontal.
Fragmento de la Muralla.

Gran parte de la muralla fue destruida en el siglo XIX debido a la expansión de la ciudad. En la actualidad, aparte de los grandes tramos de la Macarena, El Valle y el Alcázar, subsisten otros fragmentos menores aislados por toda la ciudad. Se han conservado incrustados en construcciones posteriores, y de algunos no se ha sabido nada hasta que se han restaurado o derribado las edificaciones que los ocultaban.

Véanse también imágenes de estos fragmentos en la Galería de las murallas de Sevilla.

Bien de interés cultural

En la actualidad el conjunto de las "Murallas Urbanas de Sevilla" están catalogadas como Bien de iInterés cultural, en su categoría de monumento; y así aparece publicado por La Gaceta de Madrid, en la temprana fecha de 1908.

Referencias

  1. *El urbanismo en Sevilla durante el reinado de Felipe II. Antonio José Albardonedo Freire. Ediciones Guadalquivir, Sevilla, 2002.

Bibliografía

  • Las puertas de Sevilla: una aproximación arqueológica. Estudio histórico-arqueológico de las puertas medievales y postmedievales de las murallas de la ciudad de Sevilla. Daniel Jiménez Maqueda, 1999. Editorial: Fundación Aparejadores. Sevilla. ISBN 84-8093-075-6

Entradas relacionadas

Galería de imágenes

Se incluye, a continuación, imágenes de algunas de las Puertas de las Murallas de Sevilla, según la colección de maquetas que se exponen en la planta baja del ayuntamiento de la ciudad.

Mapa de situación

Vídeos de las murallas

Nombre de la vía: Calle de Joaquín Romero Murube
Empieza en: -
Termina en: -
Calles afluentes (Izqda): -
Calles afluentes (dcha): -
Puntos de interés en el video: -
Barrio: -


Nombre de la vía: Plaza del Triunfo
Empieza en: Plaza del Triunfo
Termina en: Patio de Banderas
Calles afluentes (Izqda): Joaquín Romero Murube
Calles afluentes (dcha): -
Puntos de interés en el video:
*Giralda
*Catedral
*Murallas de los Reales Alcázares
Barrio: -


Nombre de la vía: Plaza del Triunfo
Empieza en: Plaza del Triunfo
Termina en: Calle Santo Tomás
Calles afluentes (Izqda): -
Calles afluentes (dcha): -
Puntos de interés en el video:
*Catedral
*Puerta de los leones de los Reales Alcázares
*Archivo de Indias
Barrio: -


Enlaces externos


El contenido de este artículo incorpora material de una entrada de Wikipedia, publicada en español bajo la licencia CC-by-sa.

Especial:Contributors/Murallas de Sevilla

Valora este artículo

3.1/5 (12 votos)