Manierismo

De Sevillapedia
Saltar a: navegación, buscar
Portada manierista en Iglesia de San Pedro de Sevilla, acabada en 1624.

Arquitectura

Se conoce como manierismo a la tercera y última fase del Estilo Renacimiento en España, que aparece por tanto tras el primer período del plateresco y tras el segundo correspondiente al denominado purismo o romanismo.

En realidad el purismo o estilo renacentista puro en sí, apenas se da en nuestra zona, pues le corresponde un momento histórico (finales del siglo XVI) donde todavía pesa la herencia del plateresco que dificulta la realización de un renacimiento puro, sobrio y exento de cualquier ornamentación innecesaria.

Por este motivo, del plateresco se pasa casi inmediatamente al manierismo, que consiste en la interpretación de un renacimiento purista donde es posible experimentar soluciones compositivas y decorativas personales con cierta libertad.

El denominado experimentalismo manierista dio lugar a obras artísticas de gran creatividad, no conocidas hasta entonces, basadas en la arquitectura y los órdenes clásicos derivados del Renacimiento italiano, y fue seguido con entusiasmo por los mejores artistas del momento.

En arquitectura el máximo exponente del manierismo en nuestra provincia es sin duda Hernán Ruiz II, que aunque cordobés de nacimiento dejó su mejor producción artística en Sevilla y su provincia. Nombrado Maestro Mayor de la Catedral de Sevilla, del Ayuntamiento y del Hospital de la Sangre (entonces en proceso de construcción), y también del Arzobispado, su actividad profesional fue amplia y certera, dejando muchos y muy buenos trabajos repartidos por distintos pueblos y ciudades de las provincias de Sevilla, Cádiz, Huelva y Málaga, entonces pertenecientes al arzobispado hispalense. Sus obras más emblemáticas serían el audaz y novedoso campanario sobre la antigua torre almohade de la catedral de Sevilla (La Giralda), la innovadora iglesia "de cajón" proyectada para el Hospital de la Sangre, de tan amplia repercusión posterior, y su efectista diseño para la Sala Capitular de la catedral y su pasillo de acceso.

Otros arquitectos que le suceden después se suman a este nuevo modo de componer la arquitectura, sobresaliendo artistas de la talla de Vermondo Resta, Juan de Oviedo y de la Bandera, Alonso de Vandelvira, Pedro Díaz de Palacios o Diego López Bueno, algunos de ellos, además, excelentes retablistas y diseñadores de magníficas portadas de iglesias y conventos.

Entre las obras de esta época se pueden citar: en Sevilla, el Apeadero de los Reales Alcázares y su portada (Patio Banderas), obra de Resta; la Iglesia y el Convento de la Merced (actual Museo de Bellas Artes) de Juan de Oviedo; la portada lateral de la Iglesia de San Pedro realizada por Diego de Quesada sobre diseño de Diego López Bueno; las de la Iglesia de San Lorenzo, realizadas por el mismo López Bueno, o la del Hospital de la Sangre, atribuida a Asensio de Maeda.

En la provincia, importantes obras de arquitectura como la Sacristía de la Iglesia de Nuestra Señora de la Oliva de Lebrija, la torre-fachada de la Iglesia de Santa María de la Encarnación de Constantina, la Iglesia de Santa María la Blanca (o de Las Nieves) de Fuentes de Andalucía, o la portada de la Iglesia del Convento de la Santísima Trinidad y Concepción de Nuestra Señora (Las Marroquíes) de Écija, son claros exponentes de corte manierista.

Escultura

En el último tercio del siglo XVI se crea en Sevilla una auténtica escuela de escultura e imaginería, heredera de los primeros maestros que trabajan siguiendo unos cánones clasicistas venidos de Italia. Muchos de estos artistas son extranjeros que llegan a la ciudad atraídos por su fama y riqueza, y entre ellos algunos tan importantes como Domenico Fancelli, Lorenzo Mercadante de Bretaña o el flamenco Roque Balduque.

El iniciador de esta escuela sevillana será Juan Bautista Vázquez el Viejo, abulense y de formación italiana. Su línea manierista se refleja en obras como la Virgen de las Fiebres, de la iglesia de la Magdalena o el magnígico Cristo de Burgos (1574) de la iglesia de San Pedro, de esta misma ciudad.

Otros escultores siguen en esa misma línea manierista que, superada la influencia estática goticista, crea imágenes de corte clasicista y formas sobrias y elegantes, de actitudes serenas y equilibradas, no exentas de ondulado movimiento. De esta época son algunas imágenes procesionales, como el Cristo de la Fundación (1620), de Andrés de Ocampo, el Cristo de las Siete Palabras (h. 1582-1585) atribuido a Jerónimo Hernández, y quizás el de más marcada composición manierista por su atrevido movimiento serpentinatta, el Cristo de la Expiración (1575), de Marcos Cabrera.

Bibliografía

  • Arquitectura del XVI en Sevilla. Alfredo J. MOrales. En: Cuadernos de Arte Español. Editado por Grupo 16. Año 1992.
  • Cuando Cristo pasa por Sevilla: escultura, iconografía y devoción. Juan Miguel González Gómez. En: Sevilla Penitente, volumen II. Editorial Gever, S.A., Sevilla, 1995.
  • Escultura e imaginería. Daniel Pineda Novo. En: Cosas de Sevilla. Grupo Andaluz de Ediciones. Sevilla, 1981.

Especial:Contributors/Manierismo

Valora este artículo

3.8/5 (12 votos)