Iglesia del Salvador (Sevilla)

De Sevillapedia
Saltar a: navegación, buscar
Fachada principal de la iglesia del Salvador de Sevilla.

La iglesia del Salvador está situada en Sevilla, concretamente en la plaza del Salvador, y es, después de la Catedral, la iglesia más grande de la ciudad.

Historia

Patio de oración de la antigua mezquita de Ibn Adabbas.

Aunque en su patio pueden apreciarse resquicios de la época romana y visigoda, fue levantada sobre los restos de la mezquita de Ibn Adabbas, la primera mezquita mayor de la Isbilya califal (siglo IX), de la cual aún se conserva parte de su patio de oración (sahn) y la base de su torre alminar.

Este centro religioso, así como su entorno, ostentaba gran importancia incluso en el desarrollo cotidiano de las gentes, por lo que cuando los cristianos conquistaron Sevilla, en 1248 por las tropas de Fernando III «el Santo», a pesar de permitir en un principio su uso musulmán, en 1340 deciden convertirla en la parroquia del Salvador. Además, se convino mantener el rango ostentado de segundo templo de la ciudad; y para ello le fue otorgado el carácter de colegiata.

Así este edificio sostendría un uso religioso hasta el año 1671, cuando el paso del tiempo consiguió escribir sobre ella tan fuerte deterioro que obligó a la demolición de la vieja mezquita junto con sus reformas y añadidos cristianos, para levantar en su lugar una nueva iglesia de acuerdo a las técnicas y a la estética del momento.

Su construcción, tal y como la vemos hoy, dio comienzo en 1674 bajo la dirección del maestro de obras Esteban García, finalizando en 1712 a manos del arquitecto Diego Antonio Díaz, tras la importante intervención en ella de Leonardo de Figueroa.

Cúpula sobre el crucero.

A mediados del siglo XIX la iglesia cambió de rango, pasando de colegial a parroquia, lo cual supuso el comienzo de una nueva serie de obras para adecuarla a su nuevo cometido, perdiendo además parte de su patrimonio artístico. Fue también en este tiempo cuando se concluyeron las tres portadas de su fachada principal, que fueron enmarcadas según el diseño del escultor Diego López en 1889; y solo unos años después, en 1896, se instaló en su frente la verja de hierro fundido como elemento de aislamiento y protección[1].

Más tarde volvería a ser sometida a un profundo trabajo de restauración que no finaliza hasta el 2008.

Bien de interés cultural, la iglesia del Salvador de Sevilla está catalogada como monumento desde 1985[2].

Proceso constructivo

Campanario cristiano sobre el alminar almohade, con un cuerpo gótico y otro barroco superior.

De la vieja mezquita se conserva parte del patio de oración y todo el cuerpo primero de la torre islámica, algo más de 11 metros, más otros dos metros bajo tierra. De planta cuadrada y con una escalera de caracol en su interior alrededor de un machón circular central, cuanta con un segundo cuerpo gótico con dos ventanas en cada frente, además de un magnífico tercer cuerpo barroco, realizado por Leonardo de Figueroa.

En el año 1671 se derriba por su estado ruinoso el primitivo edificio que había sido mezquita mayor de la ciudad hasta la construcción de la nueva Mezquita Mayor donde hoy se encuentra la actual catedral de Sevilla.

Tras consulta realizada a Eufrasio López de Rojas, arquitecto mayor de la catedral de Jaén cuyo modelo se quería seguir, inicia las obras el entonces maestro mayor del arzobispado hispalense Esteban García en 1674, quien sería despedido sólo cuatro años después.

Se nombra sucesor a Pedro Romero, pero antes de un año, en 1679 toda la obra se desploma estrepitosamente, demandando por ello el Cabildo a su antecesor, Esteban García.

Se volvió a pedir informe a López de Rojas, cuyas trazas se aprobaron en 1680, siendo reformadas en 1682 por José Granados de la Barrera, por entonces maestro mayor de la catedral de Granada. Las obras las lleva a cabo el montañés Francisco Gómez Septién, con Antonio Escudero como aparejador; pero ante la denuncia en 1694 de que los muros eran delgados, se pidieron nuevos informes que fueron emitidos por Romero, Gómez, y Diego Moreno Meléndez, maestro mayor de las iglesias de Jerez de la Frontera, entre otros; todos ellos favorables a la seguridad de la obra.

Al morir Francisco Gómez en 1696 le sucede en el cargo Leonardo de Figueroa, quien cubre el crucero y las naves y construye el cuerpo de campanas de la torre, antiguo alminar de la anterior mezquita. A él se debe la gran concepción espacial del templo y su elaborada decoración interior. En el año 1711 le sustituye Diego Antonio Díaz, que finalmente concluye la obra al año siguiente.

Iglesia

Grandioso Retablo mayor, obra barroca de Cayetano da Costa.

Se trata de una gran iglesia de estilo barroco y planta rectangular, en la que sobresale levemente la cabecera; con tres naves de igual altura y pequeñas capillas rodeando la iglesia con corredores por encima. Los soportes son pilares cuadrangulares con medias columnas adosadas; la cruz latina se cubre con bóveda de cañón, los demás tramos con bóveda de arista, y el crucero con una gran cúpula con linterna sobre tambor poligonal. La decoración pone una nota de moderado barroquismo al templo, tanto en la movida hojarasca de los paños interiores como en la fachada monumental, acomodada a la estructura interior del templo, que presenta un pesado frente a la manera de las iglesias contrarreformistas, y sigue el esquema serliano de tres puertas, una por cada nave; con pilastras corintias hasta la cornisa; con ático con aletones y torrecillas en los extremos, siendo sustituido el clásico frontón barroco por una ligera espadaña flanqueada por dos pináculos.

Se grandiosa arquitectura es digna de la enorme riqueza que en ella se encierra, especialmente en cuanto a la imaginería religiosa, en la que destaca la portentosa imagen de Nuestro Padre Jesús de la Pasión, de Juan Martínez Montañés, y la del crucificado Cristo del Amor, obra de su discípulo Juan de Mesa; dos de los máximos exponentes de la imaginería andaluza, clásica y barroca, respectivamente.

Retablos

Retablo de plata de Nuestro Padre Jesús de la Pasión en la capilla Sacramental.

En su interior podemos encontrar un total de hasta 14 retablos.

  • Retablo Mayor. Magnífica pieza del arte barroco, realizada por Cayetano da Costa desde el año 1770 hasta 1778. Se sitúa al fondo del presbiterio (en la nave central), cubierta por una bóveda vaída decorada con pintura mural al temple realizada por Juan de Espinal. A los lados y ante el presbiterio, dos valiosos púlpitos gemelos de mármol del siglo XVIII se encuentran adosados a los pilares que encuadran la Capilla Mayor.
  • Retablo de las Santas Justa y Rufina. Concluido en 1730 por Juan de Dios Moreno.
  • Retablo de la Milagrosa. Composición del siglo XX, constituyendo un templete que procede del trascoro construido en 1781.
  • Retablo de San Cristóbal. Entre los años 1732 y 1734 José Maestre realiza el ensamblaje y talla de este retablo que, más tarde en 1757, sería dorado por Francisco Lagraña.
Imagen de San Fernando‎ en su retablo de la nave de la Epístola.
,
  • Retablo de San Fernando. Fue realizado entre 1760 y 1767 por el tallista José Díaz, aunque las imágenes de San Fernando, San Hermenegildo y San Luis de Francia son anteriores, siendo hechas por Antonio de Quirós y policromadas por Francisco Meneses Osorio en 1699. Las tallas de San Diego de Alcalá y San Juan Bautista ya son del siglo XVIII.
  • Retablo de la Virgen de las Aguas. Es un suntuoso y monumental retablo configurado entre 1722 y 1756 por Eugenio Reciente y José Maestre.
  • Retablo de los Santos Crispín y Crispiniano. Fue ensamblado por José Fernando y Francisco José de Medinilla; el escultor fue Bartolomé García de Santiago, y se realizó entre los años 1730 y 1733.
  • Retablo del Cristo del Amor. Situado en el testero colateral de la nave derecha.
  • Retablo del Cristo de los Afligidos. Fue construido en dos fases, la primera por José Maestre se inicia en 1721 y dura 3 años, la segunda de Manuel Barrero y Carmona comienza en 1786 y finaliza al año siguiente, dando lugar a un retablo que combina lo neoclásico con lo tardobarroco.
  • Retablo portada de la Capilla Sacramental. Es de estilo rococó, realizado por Cayetano da Costa entre 1756 y 1764.
  • Retablo de la Virgen del Rocío. Este retablo, que contiene una imagen de la Inmaculada Concepción, es atribuido a José Maestre y data en 1731, siendo en 1718 cuando se comenzó su construcción.
  • Retablo de Santa Ana. Es de finales del siglo XVII de autor desconocido.
  • Retablo del Cristo de la Humildad y Paciencia. Retablo de estilo neoclásico perteneciente a la escuela sevillana. Es atribuido a Antonio Quirós y data de finales del siglo XVIII.
  • Retablo de la Virgen de la Antigua. De autor desconocido, realizado entre 1750 y 1800.

Hermandades

En esta iglesia se encuentran establecidas dos de las Hermandades de la Semana Santa sevillana:

La primera de ellas presenta sus imágenes en la Capilla Sacramental situada en la nave del Evangelio, al ser fusionada con la Sacramental en el año 1918. Se trata de una monumental capilla que cuenta con una fachada de ladrillo hacia el antiguo patio de abluciones de la anterior mezquita. Atribuida tradicionalmente a Leonardo de Figueroa, su autoría es de Diego Antonio Díaz, siendo iniciadas sus obras a finales de la década de 1730 y concluidas en enero de 1756, excepto el gran retablo de la portada que es obra del portugués Cayetano de Acosta, de 1764. La configuración definitiva de esta capilla se debe a Vicente Bengoechea, arquitecto de la Real Fábrica de Tabacos, que la acaba entre 1750 y 1756.

En la cabecera de la nave de la Epístola se encuentran las imágenes titulares de la Hermandad de la Sagrada Entrada en Jerusalén y del Cristo del Amor, que se fusionaron en el año 1618, pasando a este templo en 1922. Como curiosidad, se cita la existencia en el exterior de la iglesia, en la fachada lateral a la calle Villegas, del mayor de los retablos cerámicos que puede verse en la ciudad de Sevilla, el retablo cerámico del Santísimo Cristo del Amor, que representa la imagen de este crucificado a tamaño natural, obra del pintor ceramista Enrique Mármol Rodrigo de 1930.

Galería de imágenes

Referencias

  1. Bases de datos del patrimonio inmueble de Andalucía. Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico. Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía: Ficha de la Iglesia del Divino Salvador de Sevilla.
  2. Declaración BIC. BOE del año 1985.

Bibliografía

  • Arquitectura barroca de los siglos XVII y XVIII, arquitectura de los Borbones y neoclásica. Historia de la Arquitectura Española. Tomo 4. Editorial Planeta. 1986.
  • Una Arquitectura para el culto. Teodoro Falcón Márquez, en: Sevilla Penitente. Editorial Gever, S.A. Sevilla, 1995.
  • Paneles informativos dispuestos en el interior de la iglesia, ante los distintos retablos.

Mapa de situación

Enlaces externos


El contenido de este artículo incorpora material de una entrada de Wikipedia, publicada en español bajo la licencia CC-by-sa.

Especial:Contributors/Iglesia del Salvador (Sevilla)

Valora este artículo

3.3/5 (12 votos)