Iglesia de Santa María (Sanlúcar la Mayor)

De Sevillapedia
Saltar a: navegación, buscar
Portada a los pies en la iglesia de Santa María.

Iglesia de Santa Maria la Mayor de Sanlúcar la Mayor.

Historia

Podemos decir que la Iglesia de Santa María de Sanlúcar la Mayor es anterior a San Eustaquio, puesto que la primera sirvió como modelo para la segunda.

El año de construcción de la Parroquia de San Lucas (como se conocía cuando se construyó) aún no está claro, las fechas oscilan entre 1214 y 1251 dependiendo de las teorías en las que nos basemos.

Actualmente, la teoría más plausible es que fue construida de nueva planta, aunque no se descarta que hubiese sido sobre una antigua mezquita árabe. La teoría de que tuviese origen mozárabe no tiene aceptación hoy en día.

En cualquier caso podemos decir que la Iglesia de Santa Maria la Mayor es de estilo gótico-mudéjar y fue construida en el siglo XIII, teniendo añadidos de los siglos XVI y XVII.

En 1623, Sanlúcar es vendida a Don Gaspar de Guzmán por el rey Felipe IV (lo cual lo hizo ascender en la escala nobiliaria a Conde Duque de Olivares). A partir de entonces, Sanlúcar pasó a formar parte del feudo y señorío de la casa de Olivares, cuyos territorios se extendían desde Santiponce hasta Escacena y Huévar. Es entonces cuando Sanlúcar pierde su condición de villa y pasa a tener la de ciudad.

Exterior de la iglesia de Santa María.

En ese mismo año (1623) se concedió por parte del Papa Urbano VIII, una “bula de erección”, pasando a depender las iglesias de Olivares directamente de Roma y convirtiéndose en filiales de Santa María la Mayor de Roma.

Así pues se le atribuye al Conde-Duque de Olivares la denominación de “la mayor” para Sanlúcar y el nombre completo para la Iglesia de Santa María. Para la iglesia principal (recordemos que antes se llamaba San Lucas), por influencia de la basílica de Roma (Santa Maria la Mayor); y para el caso del nombre de Sanlúcar la Mayor, para hacer mayor distinción con la de Barrameda, la cual pertenecía a los dominios del Duque de Medina Sidonia.

Se sabe que en en el año 1771 Ambrosio de Figueroa llevó a cabo diferentes obras en esta iglesia, y que un año más tarde los trabajos estaban dirigidos por otro importante arquitecto, Pedro de Silva.

Iglesia

Interior gótico-mudéjar de la iglesia.‎

El templo consta de tres naves cubiertas con techumbres de alfarje (techumbres mudéjares), separadas por arcos apuntados que descansan sobre pilares en la zona de los pies, y sobre cuatro columnas pareadas en la zona delantera.

La cabecera es poligonal y la bóveda que la cubre es de crucería gótica, unida a la nave central mediante un arco toral apuntado.

La torre, situada en un ángulo, es de planta cuadrada, muy robusta y sólida. Se encuentra constituida por dos cuerpos, el segundo de los cuales tiene nada menos que doce huecos para campanas, y una azotea rodeada de pináculos donde se asienta un esbelto chapitel de forma piramidal revestido con azulejos en azul y blanco. Esta torre fue modificada a finales del siglo XVIII, en el año 1772, cuando le fue añadida el cuerpo de citado cuerpo de campanas y el chapitel piramidal.

Interior

En su interior, podemos encontrar obras de gran interés.

Así, el retablo mayor es obra barroca, realizado entre los años 1700 y 1710, y estilísticamente pertenece a la escuela sevillana, dentro del círculo artístico de Baltasar de Barahona. Está presidido, en su hornacina central, por la imagen de la Virgen del Rosario, tallada entre los años 1700 y 1730, barroca y de autoría anónima. es una imagen "de candelero" para vestir, que solo tiene talladas las manos y la cara, con pelo natural sobre la cabeza. Sostiene al Niño en la mano izquierda y en la derecha un cetro. A su derecha se representa la imagen de San lucas, y a la izquierda la de San Antonio de Padua, ambas anónimas, realizadas entre 1700 y 1710. En el ático se muestra un Crucificado, también barroco sevillano, anónimo tallado entre 1760 y 1790.

En la nave izquierda, a los pies, se encuentra un retablo con una de las imágenes más notables de la escultura gótica sevillana, como es la del Santísimo Cristo de San Pedro, obra de gran valor artístico e histórico. Fechado en el siglo XIII, es anónimo sevillano realizado en madera tallada, ensamblada, policromada y dorada.

Considerada el culmen de la escultura gótica hispana y obra maestra de los crucificados góticos andaluces, presenta a un Cristo ya muerto y crucificado con tres clavos a una cruz arbórea. Se presenta con un amplio y bello paño de pureza recogido a la izquierda, ornamentado con cenefas doradas. Muestra el cuerpo de Cristo muy contorsionado y vencido hacia el lado izquierdo, dejando reposar su cabeza sobre el brazo derecho, con facciones suaves y rasgos de hombre joven de expresión serena y melena recogida. Con 1,70m de altura y 1,55m entre mano y mano, esta imagen procede la iglesia de San Pedro, y fue restaurada por Pedro Manzano y Enrique Gutiérrez.

En el sagrario podemos ver una pintura eucarística muy notable. En la nave izquierda está la capilla bautismal, cuya pila se remonta a 1400 (siglo XV), tallada en mármol.

Otros retablos muestran diversas imágenes de los Siglos XVIII y XIX.

En la sacristía se conserva un tesoro de orfebrería con valiosas obras en distintos estilos y metales.

Ábside y torre de la iglesia.

Destaca el coro, descrito brevemente en el diccionario de Madoz, según este: «su sillería es de nogal y bonita».

Protección

La iglesia de Santa María de Sanlúcar la Mayor está catalogada Bien de Interés Cultural, y así consta inscrito en La Gaceta de Madrid, de fecha 4 de junio de 1931.

Bibliografía

  • Paneles informativos existentes en el interior de la propia iglesia.

Enlaces

Galería de imágenes

Mapa de situación

Enlaces externos

Especial:Contributors/Iglesia de Santa María (Sanlúcar la Mayor)

Valora este artículo

1.7/5 (10 votos)