Aurelio Gómez Millán

De Sevillapedia
Saltar a: navegación, buscar
AURELIO GOMEZ MILLAN.jpg

Nombre

Aurelio Gómez Millán

Fecha de nacimiento

2 de julio de 1898

Lugar de nacimiento

Sevilla

Fecha de fallecimiento

28 de abril de 1991

Lugar de fallecimiento

Sevilla

Movimiento artístico

Regionalismo

Obras más importantes

Premios

Medalla de Oro de la Exposición Iberoamericana (1930)

Aurelio Gómez Millán (n. Sevilla, 2 de julio de 1898 - † Sevilla, 28 de abril de 1991), arquitecto.

Biografía

Era hijo del también arquitecto José Gómez Otero, patriarca de una saga de célebres arquitectos sevillanos entre los que se encuentran sus hermanos José y Antonio. Además era cuñado de otro de los grandes del momento, Aníbal González, casado con una de sus hermanas.

De su matrimonio con Pilar Sánchez-Terreros nacieron ocho hijos, tres de ellos médicos y otros dos también arquitectos. Con su esposa, hizo algunos viajes por Francia, ltalia y Portugal; concretamente conocieron París, Roma, Venecia, Florencia, Milán y Lisboa.

La impresión que le produjo la arquitectura italiana marcó de forma notable su faceta historicista. Dentro de España conservaba gratos recuerdos de Barcelona, Valencia, Cáceres y Mérida; numerosas fueron sus visitas a Huelva, Cádiz, Córdoba, Granada y Málaga.

Cursó el bachillerato, al igual que sus hermanos, en el Colegio de San Ramón, pasando después a estudiar en la Escuela de Arquitectura de Madrid, donde se tituló en el año 1922.

Su etapa profesional inicial, por lo años de la dictadura de Primo de Rivera, coincidió con los preparativos de la Exposición Iberoamericana de Sevilla de 1929, viviendo el consiguiente desarrollo y cambios que experimentó la ciudad en la construcción, dominada por la corriente regionalista del momento, basada en un historicismo ya caducado que había conocido previamente la existencia del movimiento moderno en otra época.

Sevilla había crecido v las necesidades de vivienda provocaron el nacimiento de nuevos núcleos de población, cuyo desarrollo se produjo en los años treinta. Se tendía a conservar el estado de la Sevilla clásica.

Por esa época sus hermanos José y Antonio llevaban trabajando veinte y quince años respectivamente; a su vez, José era presidente del Ateneo, Antonio arquitecto titular de la Diputación y su cuñado, Aníbal González, arquitecto-jefe de la Exposición lberoamericana, tantas veces aplazada. Si a todo ello sumamos el escaso número de profesionales de la arquitectura, en comparación con el auge de la construcción del momento, al recién titulado no le faltaron encargos.

El Edificio Coliseo (1925-1930), en la avenida de la Constitución de Sevilla, obra emblemática de Aurelio Gómez Millán.

Sus primeras obras tuvieron además gran difusión en la prensa, entre ellas, la Colonia de Periodistas de Sán Bernardo (1923) y el teatro-cine Coliseo España (1924-1931). Había perdido a su padre, pero conservaba en la profesión a sus hermanos, sobre todo al mayor y a su cuñado; su clientela no tardó en Ilegar.

Ayudó a su cuñado Anibal González en el proyecto de la plaza de España, cuando estaban prácticamente finalizados el edificio central y la torres. Organizó también una exposición de aceites en el palacio de Bellas Artes (hoy Museo Arqueológico) y un congreso médico en el pabellón Mudéjar. Proyectó los pabellones Domecq y Cruz del Campo y Osborne (1928), ambos encargos particulares.

De los años pasados en Madrid surgió la amistad que unió a Aurelio Gómez Millán con Gabriel Lupiáñez Gely, quien en 1927, mientras montaba su estudio, trabajó con su compañero en la casa de la calle O'Donnell; surgió entonces el concurso del mercado de la Puerta de la Carne. Lupiáñez ha sido el único arquitecto, que no perteneciera a su familia, con quien colaboró.

Aurelio Gómez trabajó mucho y muy poco; mucho, porque pudo vivir de su profesión sin faltarle encargos; poco, porque disfrutaba proyectando, porque esa era su afición. Nunca tuvo ningún cargo público del que cobrar un sueldo y pudo, sin embargo, costear sin problemas todos los gastos de su numerosa familia y los estudios de sus hijos, en los que puso particular empeño. Sólo a partir de los años setenta se percibió un descenso considerable en el número de proyectos, por propia voluntad de disminuirlos, al tener ya setenta y dos años, y por una crisis a la que se suma el considerable aumento de profesionales de la arquitectura en Sevilla. Su hijo Juan Jesús Gómez de Terreros, aparejador desde 1964, coadyuvó en la mayoría de sus obras desde esa fecha.

Fue un hombre profundamente religioso, muy unido a varias Hermandades sevillanas, a su parroquia de la Magdalena y recordaba con especial cariño su colaboración en las Escuelas de la Virgen María.

Obra

Fachada de la capilla del Patrocinio de 1960.

Entre sus obras destaca el edificio del antiguo teatro Reina Mercedes (hoy conocido como Coliseo España). realizado entre los años 1925 y 1930 conjuntamente con su hermano José en la avenida de la Constitución.

Otra de sus obras más conocidas en la ampliación de la basílica del Patrocinio, proyectada en el año 1946 y bendecida, aún sin acabar, en 1960.

En su haber tiene más de cuarenta obras del entonces estilo predominante, el regionalismo, repartidos por distintas zonas de la ciudad de Sevilla, algunos de ellos ya desaparecidos[1].

Reconocimientos

  • Por sus intervenciones relacionados con este evento, el jurado de Recompensas de la Exposición lberoamericana le otorgó la Medalla de Oro por el pabellón de la Cruz del Campo y un Diploma de Honor por el de Domecq, ambos del año 1930.
  • Entre los premios recibidos están, además, la Medalla de Oro de la Hermandad de El Cachorro, en el año 1976, por los méritos y labor desarrollados en favor de la cofradía.
  • Asimismo le fue concedida la Medalla de Oro de la Real Academia de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría, en 1985, al conmemorar sus bodas de oro como miembro numerario de esta institución.

Referencias

  1. Saga Gómez Millán, arquitectos regionalistas. Diario de Sevilla, 15 de febrero de 2009.

Bibliografía


El contenido de este artículo incorpora material de una entrada de Sevillanos Ilustres, publicada en español bajo la licencia CC-by-sa.

Especial:Contributors/Aurelio Gómez Millán

Valora este artículo

3.4/5 (5 votos)