Alcaicería

De Sevillapedia
Saltar a: navegación, buscar

Se denominaba Alcaicería al lugar de las ciudades de Al-Ándalus, donde estaba autorizado se comerciara al por mayor con seda bruta. Después la actividad se extendió a la venta de objetos de seda elaborados, para llegar a ser conocido como el mercado de todos los productos textiles, aunque la seda siguió siendo el objeto fundamental de venta.

La etimología del término no es clara, si bien se atribuye al hecho de que el emperador Justiniano concedió el derecho al comercio de la seda a los pueblos árabes. Conociéndose al emperador entre los árabes como qaysar (Cesar), evolucionó hasta Al-qaysar y de ahí a Alcaicería o Alcacería.

Alcaicerías andalusíes

Las Alcaicerías de mayor renombre, -aunque no las únicas- de Al-Andalus fueron las de Granada y Sevilla, por este orden. En la actualidad, en Granada se mantiene la denominación al lugar donde se encontraba su antiguo emplazamiento, que fue destruído en el incendio de 1843, y se conoce como La Alcaicería. Sigue siendo una zona comercial próxima a la Catedral de Granada y conserva rasgos de los zocos árabes y algunos recuerdos de la bulliciosa actividad del mercado de la seda nazarí.

Alcaicerías de Isbiliya

Inspiradas en la arquitectura de Bizancio, las alcaicerías las constituían un entramado de calles y adarves, en las que se situaban tiendas y talleres. Formaban un auténtico barrio cerrado al exterior, con puertas que se cerraban durante la noche.

En la ciudad andalusí de Isbiliya existía desde el siglo IX la Alcaicería de la Loza y, posteriormentemte, en el siglo XII se crea otra más, la Alcaicería de la Seda.

Siglo IX

Alrededor de la gran mezquita de Ibn Adabbas, construida a la sazón sobre una iglesia paleocristiana, en lo que fuera el foro romano, se situaba, junto a bazares y zocos, la antigua Alcaicería de Sevilla, posteriormente llamada de la Loza.

La Alcaicería de la Loza se disponía entre las actuales plazas del Salvador y de la Alfalfa.

En las inmediaciones de la mezquita, en cuya ubicación hoy encontramos la iglesia del Salvador, aún se puede encontrar, persistiendo como reminiscencia de esta primera alcaicería, la calle Alcaicería de la Loza.

Siglo XII

Los califas Abu Yacub Yusuf y su hijo Abu Yusuf Al Mansur hicieron tal cantidad de cambios en la ciudad que se modifica la fisonomía de Isbiliya, ensanchando las vías publicas para dar perspectiva a las edificaciones.

Al Norte de la Puerta del Perdón del Patio de los Naranjos derribaron casas y el zoco chico del Clavo para así poder levantar la Alcaicería Mayor, o de la Seda.

Era un mercado de productos suntuarios. En ella se comerciaba con tejidos, perfumes y especias.

Se trataba de una edificación monumental, que ocupaba la actual calle Hernando Colón, las calles aledañas (Cabo Noval, Florentín, Rodríguez Zapata y Felipe Pérez) y otros callejones. Algunos han desaparecido, pero otros aún pueden verse como callejones sin salida cerrados por rejas y puertas, y algún otro se conserva en patios interiores de algunas casas. Disponía de cuatro accesos: un arco frente a la Puerta del Perdón, otro en el extremo opuesto dando a la plaza de San Francisco, una puerta daba a la antigua calle Génova (hoy en la Avenida de la Constitución), y un postigo en la antigua calle Mercaderes.

Enlaces externos


El contenido de este artículo incorpora material de una entrada de Wikipedia, publicada en español bajo la licencia CC-by-sa.

Especial:Contributors/Alcaicería

Valora este artículo

3.2/5 (9 votos)